“Tenemos más de 30 años sin ver algo así”: Mario Dante Galindo

El sector industrial de Frontera opera solo al 60% de su capacidad, en medio de una crisis laboral que no se veía desde hace más de 30 años.
El secretario general de la CTM en Frontera, Mario Dante Galindo Montemayor, advirtió que, aunque hay una aparente calma en la industria, se vive una de las crisis más profundas de las últimas tres décadas, con una reducción en la producción, incertidumbre laboral y un mercado sin garantías de continuidad.
Aparente estabilidad, pero sin certidumbre
Las empresas de la región están trabajando actualmente a un 60% de su capacidad, con contratos de producción que se modifican cada 15 días o incluso de un día para otro, señaló Mario Dante Galindo Montemayor.
Aunque no se han declarado paros técnicos, Galindo reconoció que la estabilidad es frágil,
“Estamos trabajando con volúmenes medianos y a la expectativa”, explicó.
La actual situación laboral no tiene comparación reciente:
“Tenía más de 30 años que no vivíamos una crisis como la que estamos viviendo en este momento”, declaró el dirigente obrero, quien agregó que ni siquiera las crisis del 2001, el coronavirus o la recesión del 2008 generaron tanta incertidumbre.
Sin precedentes y sin fecha de recuperación
Según Galindo, la diferencia en esta ocasión es la incertidumbre total sobre el futuro, porque no hay contratos de largo plazo cuando antes los acuerdos eran por 6, 8 o un año y hoy no pasan de un mes. Los ajustes en la producción se hacen con base en cambios constantes del mercado, influenciados por la política económica de Estados Unidos y la falta de cumplimiento de compromisos por parte del gobierno federal mexicano.
“No tenemos información clara de cuándo se va a componer. Cada día es cambiante”, señaló, y aseguró que “los trabajadores y empresas mexicanas han cumplido con calidad, precio y volúmenes, sin que exista ningún señalamiento que justifique la baja en la producción”.
Impacto silencioso y números reservados
Sobre las pérdidas de empleo, el dirigente reconoció que los datos son graves,
"Después de esta capacitación en Saltillo haremos un estudio del golpe real que dejó esta crisis impulsada por la inercia del gobierno de Estados Unidos”, apuntó.
Recordó que en los años 90, Monclova llegó a estar en primer lugar de desempleo a nivel nacional, y teme que algo similar pueda repetirse: “No quiero llegar a esa conclusión, pero no podemos descartarla”, advirtió.
Revisión del T-MEC, otro factor de presión
Un factor que influye en la aparente calma es la postergación de la revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos hasta el siguiente año, lo cual ha frenado temporalmente los cambios profundos que se esperaban.
“Producimos poco, pero al menos seguimos produciendo. Hasta que no se sienten a negociar, no sabremos los alcances”, dijo Galindo, añadiendo que “Estados Unidos tiene la partida en sus manos”.
Insistió en que ni los trabajadores ni las empresas mexicanas tienen responsabilidad en esta crisis: “Aquí el problema es el gobierno federal. Nosotros no hemos incumplido nada”, sentenció.
Noticias del tema