El Tiempo de Monclova 🔍

MONCLOVA Sífilis Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Sífilis repunta y afecta más a jóvenes de entre 22 y 24 años

Sífilis en alza en Coahuila: Jóvenes de 22-24 años son los más afectados. Autoridades alertan sobre transmisión congénita y refuerzan medidas preventivas.

Sífilis
Daniela Cordova / El Tiempo de Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El estado de Coahuila enfrenta alza en esta enfermedad de trasmisión sexual y el sector joven de la población son los más afectados, en los hospitales advierten transmisión congénita.

La Región Centro de Coahuila registra un aumento notorio en la detección de sífilis en los últimos meses, tendencia que coincide con el panorama estatal, donde Coahuila ocupa el séptimo lugar nacional en casos de esta enfermedad durante 2025. El director del Hospital Amparo Pape de Benavides, Ángel García, confirma que los jóvenes se han convertido en el grupo con mayor número de diagnósticos recientes, situación que obliga a reforzar la prevención y la educación sexual.     

El doctor Ángel García explica que uno de los factores que más influye en el aumento de casos es la falta de comunicación y de cultura preventiva. “Desafortunadamente, es una enfermedad con tendencia a aumentar porque la gente no busca informarse ni prevenir”, afirma. Añade que la sífilis es totalmente prevenible y tratable si se detecta a tiempo, pero muchas personas no acuden a los centros de salud hasta que el daño ya es mayor.

En los hospitales y unidades de salud del estado, la detección ha incrementado conforme más mujeres jóvenes y embarazadas acuden a revisiones, mientras que una parte importante de los contagios no se diagnostica porque muchos hombres no presentan síntomas visibles o simplemente no buscan atención médica.

Coahuila entre los estados con más casos

En 2025, Coahuila acumuló más de mil casos confirmados de sífilis entre enero y octubre, lo que lo coloca como el séptimo estado con más diagnósticos en el país, de acuerdo con cifras reportadas por la Secretaría de Salud. Los casos se dividen prácticamente por igual entre hombres y mujeres, aunque el doctor García advierte que esto no refleja la realidad porque muchas mujeres se detectan durante el embarazo, mientras que los hombres rara vez se revisan sin presentar síntomas.En la Región Centro, el comportamiento es similar: un aumento constante, más visible en jóvenes de 22 a 24 años, quienes suelen tener mayor actividad sexual y, en muchos casos, varias parejas, lo que incrementa el riesgo si no se usan métodos de protección. 

El impacto en jóvenes

García señala que el repunte está concentrado principalmente en jóvenes con vida sexual activa, pero sin hábitos de protección adecuados. “No estamos en contra de la vida sexual activa, pero sí de la falta de responsabilidad”, menciona. El especialista señala que muchos jóvenes no consideran necesario el uso del condón o confían en que su pareja es exclusiva, lo cual no siempre ocurre. Además, esta población suele acudir al médico solo cuando ya tiene síntomas evidentes, y la sífilis, en la mayoría de los casos, inicia como una infección sin dolor, lo que provoca que avance sin tratamiento.

La sífilis congénita: una consecuencia evitable

Uno de los puntos más preocupantes es la transmisión de la bacteria Treponema pallidum de madre a bebé durante el embarazo. García confirma que en el Hospital Amparo Pape han registrado un incremento de mujeres embarazadas que resultan positivas a sífilis durante los exámenes de ingreso. “Cuando la mamá es portadora, en automático se activa un protocolo para proteger al bebé”, explica.El bebé que nace con sífilis congénita suele presentar inmunodeficiencia, lo que obliga a mantenerlo bajo vigilancia médica durante los primeros años de vida. Esta situación, afirma el doctor, es totalmente prevenible si la madre se revisa y recibe tratamiento a tiempo, lo que refuerza la necesidad de información y controles prenatales.

Necesidad de tratarse en la pareja

García enfatiza una de las claves para disminuir los contagios: el tratamiento debe darse al binomio, es decir, a la mujer y al hombre. Cuando solo una parte recibe tratamiento, la enfermedad continúa circulando. “Nada ganamos si tratamos a la mujer y no al varón, porque él seguirá transmitiendo la enfermedad”, advierte. El problema se agrava porque muchos hombres son asintomáticos y rechazan la atención. Esto genera que la pareja se reinfecte una y otra vez o que, en el caso de mujeres embarazadas, la bacteria llegue hasta el bebé.

Sífilis y consecuencias

Es una infección bacteriana de transmisión sexual que inicia con una lesión indolora en los genitales, boca o ano. Sin tratamiento, progresa a erupciones, fiebre e inflamación de ganglios. En fases avanzadas puede provocar daño cardíaco y neurológico severo, e incluso la muerte. El tratamiento suele ser sencillo cuando se detecta temprano: una dosis de antibióticos, generalmente penicilina. Sin embargo, la desinformación y la falta de revisiones constantes permiten que la enfermedad avance hasta etapas peligrosas.

Panorama en México

A nivel nacional, México registró más de 18 mil casos de sífilis adquirida en 2025, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, cifra que representa un aumento de más del 17% comparado con 2024. La tendencia es similar en varios estados y se observa, igual que en Coahuila, un aumento importante entre jóvenes.

Educación y prevención

El repunte de sífilis en la Región Centro y en Coahuila en general evidencia la urgencia de fortalecer campañas informativas dirigidas especialmente a jóvenes y personas con vida sexual activa. García insiste en tres claves: informarse, prevenir y tratar oportunamente.

Noticias del tema


    Más leído en la semana