El Tiempo de Monclova

MONCLOVA ganadería Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Sector pide centros de subasta para ganado y abrir mercados

ganadería
Criselda Farías/El Tiempo de Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Ganaderos coahuilenses esperan detalles del plan estatal de fortalecimiento y advierten que exportar carne requiere infraestructura de rastros y condiciones sanitarias internacionales.

Empresarios del sector ganadero en Coahuila se mantienen a la expectativa ante el próximo anuncio de un plan de fortalecimiento estatal, en medio de una crisis marcada por la sequía prolongada, falta de apoyos e imposibilidad de exportar ganado en pie.

Aunque ven con esperanza el interés del gobierno, advierten que exportar carne es poco viable actualmente debido a la falta de infraestructura adecuada y las estrictas exigencias sanitarias que implica el proceso.

Reconocen el interés oficial, pero urgen acciones concretas

El Gobierno de Coahuila está por anunciar un plan de fortalecimiento ganadero relacionado con engorda, forrajes y rastros, de acuerdo con lo informado por Jesús María Montemayor, secretario de Desarrollo Rural en la entidad.

El empresario ganadero Arturo Valdés Pérez celebró que el gobierno estatal finalmente reconozca la crítica situación que atraviesa el sector, pero advirtió que pensar en exportar carne en canal requiere inversiones multimillonarias en infraestructura que actualmente no existen.

“Tenemos años sin apoyo y en crisis por la sequía”

Valdés propuso iniciar con centros de subasta regionales para fortalecer los precios del ganado local. “Tenemos años sin apoyo y en crisis por la sequía”, afirmó.

Recordó que los ganaderos del estado llevan más de siete años enfrentando una severa sequía y un abandono institucional. “No tenemos apoyo ni del Gobierno Federal ni estatal desde hace sexenios. Antes teníamos respaldo de Sagarpa, Fomento, Conafor... hoy, nada”, puntualizó.

Exportar carne, un reto casi imposible sin inversión

Frente a la posibilidad de exportar carne en canal ante las restricciones para enviar ganado en pie a Estados Unidos, Valdés fue claro: “No todos tenemos la capacidad de engordar ganado, los forrajes y el grano están carísimos, y no tenemos rastros Tipo Inspección Federal (TIF)”.

Detalló que un rastro TIF requiere altos estándares sanitarios, supervisión constante por autoridades federales y una inversión considerable. Además, sugirió que México debería abrirse a mercados europeos y asiáticos, donde hay mayor demanda de carne.

Subastas regionales: alternativa real para el corto plazo

Como alternativa más viable, propuso establecer centros de subasta ganadera en zonas clave como Monclova, San Buenaventura, Sabinas o Castaños. “Eso sí nos ayudaría a mejorar los precios de nuestro ganado y darle más fuerza al mercado local”, subrayó.

Explicó que otras regiones como Durango, Sonora y Nuevo León ya cuentan con subastas que elevan el valor del ganado. “Nosotros también tenemos ganado de excelente genética, ideal para engorda y exportación, pero necesitamos un mercado justo aquí", enfatizó.
“Allá, ellos venden el kilo en 80 pesos mínimo y en Monclova se vende en 60 pesos”, denunció.

ganadería
ganadería

Región Norte, en espera de lineamientos claros

En Piedras Negras, los ganaderos esperan los lineamientos del nuevo programa para apoyar la actividad pecuaria. En al menos cinco ejidos, se mantiene la actividad de campo y ganadería.

Adolfo Miranda, delegado de la Secretaría de Desarrollo Rural en la región norte, indicó que se preparan para la entrega de semilla de avena subsidiada para el ciclo otoño-invierno. El Gobierno del Estado cubrirá el 50% del costo, permitiendo que los productores paguen 420 pesos por bulto.

Sabinas: buscan engorda y sacrificio en Coahuila

En Sabinas, el representante legal de Ganadera Cañón del Lobo, empresa dedicada a la exportación de ganado, explicó que tradicionalmente los productores enviaban a Estados Unidos para engorda y sacrificio, donde se procesaba y comercializaba la carne.

Ahora, el Gobierno del Estado busca que ese proceso ocurra en Coahuila, y se planea apoyar a los productores con incentivos para fortalecer la cadena productiva local.

La estrategia busca agregar valor en la región, promover el desarrollo sustentable del sector ganadero y reducir la dependencia de procesos realizados fuera del país.

(Con colaboración de José Gaytán de Piedras Negras y Alberto Solís de Carbonífera).

ganadería
ganadería

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana