SCJN protege salario de trabajadores con incapacidad

La SCJN emitió una jurisprudencia que protege el ingreso de los trabajadores con incapacidad médica frente a descuentos de créditos Infonavit.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció una jurisprudencia que reconoce el derecho de los trabajadores con incapacidad a no sufrir descuentos por su crédito Infonavit mientras no reciban su salario completo. Este fallo revierte los efectos de una controvertida reforma y busca garantizar la seguridad económica de los empleados y la certeza jurídica para los patrones.
La SCJN emitió una jurisprudencia con la que reconoce el derecho de los trabajadores con incapacidad médica a no sufrir descuentos de su salario por créditos del Infonavit durante el tiempo que no perciben su ingreso completo. De acuerdo con el comunicado oficial, la decisión “privilegia la certeza jurídica, la proporcionalidad y la seguridad económica de las personas trabajadoras” que se encuentran en esta situación.
El fallo establece que los empleadores pueden suspender los descuentos al salario por créditos de vivienda cuando sus trabajadores estén incapacitados, siempre que se garantice el cumplimiento del pago en los plazos legales. Esto pone fin a meses de incertidumbre generada por las recientes reformas al Infonavit, equilibrando las obligaciones del patrón y los derechos fundamentales del trabajador.
La reforma que generó controversia
La polémica comenzó con la reforma al Infonavit, aprobada este año, la cual modificó el artículo 29 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Esta modificación incorporó la obligación patronal de mantener los descuentos aún durante los periodos de incapacidad del trabajador.
El texto legal señalaba de manera explícita: “Cuando se trate de la obligación de hacer los descuentos a que se refiere la fracción III, no se suspenderá por ausencias o incapacidades en términos de la Ley del Seguro Social”. Antes de este cambio, era una práctica común y lógica suspender los descuentos durante la incapacidad, ya que el patrón no tiene control sobre el ingreso que recibe el trabajador, el cual es financiado temporalmente por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Expertos alertaron sobre la falta de certeza jurídica
Desde su aprobación, la medida fue duramente criticada por especialistas en derecho laboral y seguridad social, quienes advirtieron que la disposición era inviable y generaría conflictos legales. Carlos Ferran Martínez, socio director de Ferran Martínez Abogados, calificó la norma como “mal diseñada”, ya que obligaba al empleador a financiar temporalmente al trabajador durante su incapacidad. “Además de todo, está provocando amparos”, sostuvo el experto.
Por su parte, Francisco Gutiérrez-Zamora, socio de Chevez Ruiz Zamarripa, explicó que la reforma podía derivar en “cuentas por cobrar” entre empresa y empleado. Es decir, cuando el trabajador se reincorporaba, el patrón debía retener una parte de su salario para recuperar el monto pagado durante la incapacidad, lo que complicaba la relación laboral.
¿Qué riesgos legales enfrentaban las empresas?
Uno de los mayores riesgos para los empleadores era la posibilidad de ser calificados como incumplidos ante el Infonavit por no realizar los descuentos, lo que podría derivar en sanciones administrativas. En casos más graves, una opinión negativa de cumplimiento podía afectar el registro de las compañías en el Padrón de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse), administrado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
La cancelación en el Repse implicaría la imposibilidad de ofrecer servicios de subcontratación especializada, una repercusión severa para la operación de miles de empresas en México. Con la nueva jurisprudencia, la SCJN elimina esta incertidumbre al establecer que la suspensión de los descuentos no representa un incumplimiento mientras se mantenga la garantía del pago del crédito.
Un escenario equilibrado para trabajadores y empresas
La jurisprudencia de la Corte no solo protege el salario del trabajador en un momento de vulnerabilidad, sino que también libera a los empleadores de una carga económica y administrativa que no les correspondía. ¿Qué significa esto en la práctica? Que durante una incapacidad, el descuento del crédito Infonavit se pausa, y el pago de las mensualidades se reprograma o ajusta para ser cubierto una vez que el trabajador se reincorpore y perciba su salario íntegro, sin que esto genere intereses moratorios o afecte su historial crediticio.
Este fallo sienta un precedente crucial en la interpretación de los derechos laborales y de seguridad social en México, priorizando el principio de proporcionalidad y la protección del ingreso familiar en situaciones de contingencia médica. Para más información sobre derechos laborales, puedes consultar el sitio oficial de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Noticias del tema