El Tiempo de Monclova 🔍

Torreón Juventud Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Retos de juventud en La Laguna: deserción y adicciones

Juventud
Héctor Esparza / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Los jóvenes laguneros enfrentan desafíos sociales, educativos y laborales que limitan su desarrollo integral.

Los desafíos que enfrentan los jóvenes en la Comarca Lagunera continúan marcando la agenda pública. Bajo la lupa de especialistas, emergen problemáticas que afectan su desarrollo y sus oportunidades de futuro. La violencia, la situación económica y las limitadas opciones para mejorar su calidad de vida forman parte del contexto que los rodea. A ellas se suman las adicciones y los temas de salud mental, que se han convertido en factores determinantes en su trayectoria personal, educativa y laboral.

Deserción escolar y falta de oportunidades educativas

De acuerdo con el Centro Cívico de las Instituciones, la deserción escolar mantiene cifras que no han logrado revertirse pese a diversos programas oficiales. Luis Alfredo Medina, coordinador de investigación, explicó que cada año ingresan alrededor de 24 mil jóvenes a la educación media superior en la región, pero solo 14 mil culminan este nivel. El resto abandona el sistema antes de concluir. Entre quienes sí lo terminan, muchos no logran colocarse en empleos relacionados con la formación profesional en la que invirtieron cuatro años.

Medina detalló que la deserción escolar es un fenómeno con larga historia en la región. Aunque se han implementado becas, apoyos y obras educativas, persisten factores estructurales que no han sido atendidos. Entre ellos, señaló la falta de acompañamiento dentro de las instituciones. Muchos estudiantes no encuentran respaldo académico o emocional por parte de maestros, familias o directivos, lo que incrementa su vulnerabilidad y favorece que opten por abandonar sus estudios.

Situación del mercado laboral

En cuanto al mercado laboral, observó que, pese a un aumento en la búsqueda de empleo, los puestos disponibles suelen destinarse a personas mayores de 40 años. Para los jóvenes recién egresados, esta dinámica reduce las oportunidades de incorporarse de manera estable a la actividad productiva. A este escenario se suma el impacto de la desintegración familiar, que —según expuso— limita el soporte necesario para que los jóvenes enfrenten con éxito los retos educativos y profesionales.

Aumento de adicciones entre los jóvenes

El tema de las adicciones aparece como otro punto crítico. Las estadísticas indican que diariamente siete jóvenes ingresan a clínicas de la región para recibir tratamiento. El especialista advirtió que la falta de políticas públicas sólidas y de oportunidades institucionales incide en este aumento. Nuevamente, la ausencia de un entorno familiar estable es un factor que incrementa la exposición al consumo de sustancias.

Salud mental y carencias institucionales

Sobre la salud mental, consideró indispensable que se fortalezca el trabajo institucional, especialmente desde el sistema de salud pública. Advirtió que los recortes presupuestales dificultan implementar estrategias de prevención y atención adecuadas para la población joven. Añadió que muchos de ellos no identifican oportunamente cuando atraviesan situaciones de vulnerabilidad.

Recomendaciones para jóvenes de 16 a 29 años

Las recomendaciones para quienes tienen entre 16 y 29 años incluyen acudir a figuras de autoridad, ya sea en la escuela o en el ámbito laboral, así como apoyarse en familiares y amistades que puedan orientar su desarrollo personal y profesional. El llamado es a buscar acompañamiento antes de que los problemas se profundicen.

Noticias del tema


    Más leído en la semana