Recibos de luz impagables asfixian los hogares de interés social

La ola de calor en Coahuila ha elevado los recibos de luz a más de 6,000 pesos en viviendas sin aislamiento. Familias vulnerables destinan más del 30% de su ingreso a electricidad, sin apoyo suficiente.
La intensa ola de calor que desde mayo castiga al estado ha dejado de ser únicamente un fenómeno climático para convertirse en una crisis energética y económica sin precedentes para de familias.
Con temperaturas que superan de forma sostenida los 40 grados centígrados, el uso continuo de aires acondicionados ha disparado los costos en los recibos de energía eléctrica, especialmente entre quienes habitan en viviendas de interés social, sin aislamiento térmico y sin acceso real a subsidios efectivos.
Testimonios
En distintas regiones, como Piedras Negras y Monclova, los testimonios de ciudadanos que enfrentan facturas de más de 6,000 pesos se han multiplicado en redes sociales, conversaciones comunitarias y medios locales. A pesar de algunos esfuerzos institucionales, los apoyos ofrecidos no alcanzan a cubrir la magnitud del problema, y las soluciones estructurales siguen ausentes.
Piedras Negras
Calor extremo y recibos impagables. En Piedras Negras, la situación ha alcanzado niveles alarmantes. Cientos de hogares destinan más del 30% de su ingreso mensual al pago de electricidad. Vanesa Sánchez Martínez, vecina de la colonia Doctores, vive en una casa pequeña dentro de un fraccionamiento de interés social. Recientemente, recibió un recibo de 6,318 pesos por el consumo eléctrico del bimestre. “No tengo más de dos climas en casa, y ni siquiera se usan todo el día. Apago cuando puedo, pero hay horas en que no se puede estar sin aire. Es imposible”, contó. Su caso se ha viralizado en redes sociales, donde otros vecinos reportan cifras similares.en el diseño mismo de las casas. “La mayoría de las viviendas de interés social están pensadas para ser económicas, pero no para resistir condiciones climáticas extremas como las actuales”, explicó. Según él, con intervenciones simples y de bajo costo como aplicar pintura térmica en techos, colocar películas reflectivas en ventanas o usar mallas sombra se puede reducir la dependencia del aire acondicionado. Sin embargo, ni las constructoras ofrecen esta información ni los compradores suelen tener los recursos para realizar esas mejoras por su cuenta.
El problema, sin embargo, va más allá de las tarifas
Emiliano Martínez, arquitecto local especializado en vivienda social, asegura que el origen del conflicto está en el diseño mismo de las casas. “La gran mayoría de las viviendas de interés social construidas en los últimos años siguen el mismo patrón: lotes pequeños, construcción rápida, materiales económicos y sin ningún tipo de aislamiento térmico. Están pensadas para que sean accesibles, pero no para que sean habitables en condiciones climáticas extremas como las que estamos viviendo”, explicó.
Monclova
Miedo al siguiente recibo. En Monclova, aunque los casos individuales no se han visibilizado tanto como en Piedras Negras, el sentimiento de angustia es similar. Vecinos de colonias como Las Flores, Praderas y Ciudad Deportiva han comenzado a organizarse para buscar asesoría legal o apoyo gubernamental. “Ya no es si pagamos o no, es cuánto más vamos a tener que dejar de comprar comida para poder pagar”, comentó un residente, que pidió permanecer en el anonimato. Las redes sociales en Monclova se han convertido en espacios de ayuda comunitaria donde se comparten desde estrategias de ahorro energético hasta convocatorias para exigir atención institucional. Algunas familias han instalado toldos improvisados, plantado árboles en zonas comunes o sellado rendijas con cinta térmica. Aunque el municipio ha distribuido ventiladores y, en algunos casos, minisplits para hogares vulnerables, el alcance del programa es limitado.
Sin respuestas claras ni soluciones estructurales
Hasta el momento, ni la CFE ha emitido información pública actualizada sobre tarifas especiales para zonas de calor extremo, ni se han anunciado reformas que reconozcan las condiciones térmicas de las viviendas populares.
Tampoco se ha planteado una revisión de las reglas del subsidio de verano ni un programa federal de eficiencia energética adaptado a climas extremos. Para familias como la de Vanesa Sánchez, la incertidumbre es constante.
“Ya lo checo casi diario (el medidor). Me da miedo que el próximo bimestre sea igual. Pero no puedo dejar de prender el clima. O pago la luz, o me enfermo. Así estamos todos”, sentenció.
Economia : Dólar baja y el peso gana terreno: tipo de cambio en 18.82 unidades
El peso mexicano se fortalece frente al dólar tras una caída global de la divisa estadounidense y ante expectativas sobre tasas de interés en México y EE.UU. El peso mexicano inició la semana con una ganancia de 0.34% frente al dólar, impulsado por un retroceso del billete -- leer más
Noticias del tema