Qué es el solsticio de verano y cuándo ocurre en 2025

El solsticio de verano 2025 marcará el inicio de la estación en México. Conoce la hora exacta, su significado astronómico y cómo afecta al país.
El solsticio de verano es el momento en que el Sol alcanza su punto más alto en el cielo, dando inicio a la estación más cálida en el hemisferio norte. Este año ocurrirá el 20 de junio a las 20:42 horas (UTC-5), según datos del Instituto de Astronomía de la UNAM.
La palabra "solsticio" proviene del latín solstitium ("Sol quieto"), ya que, desde la perspectiva terrestre, el astro parece detener su movimiento antes de invertir su trayectoria.
¿Por qué ocurre este fenómeno?
La Tierra no gira en posición vertical, sino inclinada 23.5 grados respecto a su órbita. Esta inclinación, combinada con su movimiento alrededor del Sol, provoca que la luz solar se distribuya de manera desigual, generando las estaciones.
-
En verano, el hemisferio norte está más inclinado hacia el Sol, recibiendo más luz y calor.
-
En invierno, ocurre lo contrario: el hemisferio sur recibe mayor radiación solar.
Además, la órbita terrestre no es circular, sino elíptica, lo que afecta la duración de las estaciones. Según las leyes de Kepler, la Tierra se mueve más rápido cuando está cerca del Sol (perihelio, en enero) y más lento en su punto más lejano (afelio, en julio).
El día más largo del año
Durante el solsticio de verano, el hemisferio norte experimenta el día más largo y la noche más corta del año. En ciudades como Ciudad de México, el Sol saldrá aproximadamente a las 6:00 AM y se pondrá cerca de las 7:30 PM, con más de 13 horas de luz.
En contraste, en el hemisferio sur (como Argentina o Australia), este mismo día marca el inicio del invierno, con menos horas de luz solar.
¿Cómo se vive el solsticio en México?
A diferencia de países con climas extremos (como Canadá o Rusia), México experimenta cambios estacionales más sutiles debido a su cercanía al ecuador. Aquí, el verano suele coincidir con la temporada de lluvias, moderando las temperaturas.
Los antiguos calendarios mesoamericanos ya reconocían estos ciclos, dividiendo el año en dos estaciones principales: lluvias (verano) y secas (invierno).
Solsticios en otros planetas
La astrónoma Julieta Fierro Gossman explicó que no solo la Tierra tiene solsticios:
-
Marte: Tiene estaciones similares, pero más largas (cada una dura unos 6 meses terrestres).
-
Urano: Su eje está tan inclinado que "rueda" sobre su órbita, generando 42 años de luz seguidos de 42 años de oscuridad en cada polo.
-
Júpiter: Su eje es casi vertical, por lo que no experimenta estaciones marcadas.
Diferencia entre solsticio y equinoccio
Fierro Gossman aclaró que:
-
-
Solsticio: Máxima inclinación solar (día más largo o más corto).
-
Equinoccio: El Sol está sobre el ecuador, con 12 horas iguales de día y noche (marzo y septiembre).
-
Noticias del tema