Psicóloga: Conductas agresivas de alumnos reflejan problemas emocionales y sociales

Estos factores influyen en la violencia escolar que los alumnos pueden manifestar en el salón de clases
La psicóloga educativa Valeria Adán Contreras señaló que las agresiones de alumnos hacia docentes son situaciones complejas y multifactoriales. Muchas veces reflejan dificultades emocionales o sociales que los niños no saben expresar, así como altos niveles de estrés, cambios familiares y exposición a modelos de comportamiento poco saludables, incluidos los medios digitales.
Más que buscar culpables, los especialistas recomiendan analizar el contexto escolar, familiar y social. Es fundamental promover espacios donde los niños aprendan a reconocer y regular sus emociones, fortaleciendo al mismo tiempo el respeto y la empatía hacia sus maestros.
La importancia de límites claros y consistentes.
Contreras explicó que los límites y normas han cambiado, pero siguen siendo esenciales para brindar seguridad, estructura y sentido de responsabilidad. Estos deben ser claros, consistentes y aplicados con empatía, no desde el miedo, sino acompañando al niño en su desarrollo emocional. Cuando la escuela y la familia actúan de manera coherente y como ejemplo, los alumnos se sienten más seguros y desarrollan mejores habilidades para convivir y autorregularse.
Señales de alerta en la conducta de los alumnos.
La especialista aclaró que la agresión no siempre indica un problema grave de conducta, sino que puede ser un llamado de atención. Frustración, cansancio emocional o dificultad para expresar sentimientos son causas frecuentes. Cada situación representa una oportunidad para enseñar habilidades socioemocionales y comprender la historia detrás de cada acto. Si bien la exposición a actos de violencia en redes sociales puede influir, no es el único factor. La agresión resulta de la interacción de elementos emocionales, sociales y ambientales. La experta enfatizó que la respuesta de la sociedad debe enfocarse en fomentar empatía, respeto y bienestar emocional, tanto en el hogar como en la escuela.
Prevención y educación socioemocional.
El acompañamiento integral implica escuchar, observar y comprender a los niños. La clave está en enseñarles a canalizar sus emociones y resolver conflictos de forma positiva, garantizando que la escuela sea un espacio seguro donde se valoren los derechos, sentimientos y desarrollo emocional de todos los estudiantes.
Noticias del tema