Productores levantan bloqueos: el Gobierno ofrece 950 pesos por tonelada

El Gobierno de México acordó un apoyo de 950 pesos por tonelada a productores de maíz del Bajío, lo que permitió liberar los bloqueos carreteros en varios estados.
Durante la madrugada de este miércoles, el Gobierno de México alcanzó un acuerdo con productores de maíz de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, que incluye un apoyo directo de 950 pesos por tonelada para enfrentar la caída de precios internacionales, informó el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán.
Apoyo directo de 950 pesos por tonelada de maíz
El convenio fue firmado alrededor de las 2:00 a.m. tras largas negociaciones entre autoridades federales, estatales y representantes del sector agrícola. De acuerdo con Berdegué, el incentivo será financiado de manera conjunta: 800 pesos por parte del Gobierno federal y 150 pesos aportados por los gobiernos estatales.
El beneficio se destinará a 90 000 productores con parcelas de hasta 20 hectáreas, quienes concentran cerca del 98 % del total en el Bajío, y aplicará hasta 200 toneladas por productor.
Motivo del acuerdo: crisis de precios internacionales
El titular de la Sader explicó que el apoyo responde a una coyuntura global de sobreoferta de maíz, con un stock récord mundial de 1 300 millones de toneladas, lo que ha reducido los precios a niveles que no cubren los costos de producción.
Actualmente, el precio internacional del maíz ronda los 3 400 pesos por tonelada, y al sumar los costos logísticos, el precio llega a 4 850 pesos, aun por debajo del punto de equilibrio para muchos agricultores mexicanos.
Nuevos programas y créditos agrícolas
Entre los acuerdos alcanzados también se incluyó la ampliación del programa “Cosechando Soberanías”, que ofrecerá créditos al 8.5 % anual, una tasa equivalente a la mitad de la banca comercial, además de seguros agropecuarios que cubrirán pérdidas por sequías, plagas o inundaciones.
Asimismo, se creará el Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, instruido por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de establecer precios de referencia y acuerdos directos entre productores e industria, para garantizar transparencia en la cadena de comercialización.“No podemos seguir en un país donde el agricultor siembra sin saber a qué precio venderá su cosecha”, declaró Berdegué.
Apoyo sin intermediarios y nuevos incentivos
Durante la conferencia matutina presidencial, la mandataria Claudia Sheinbaum subrayó que los apoyos serán entregados directamente a los productores, sin intermediarios. Además, destacó que las grandes empresas harineras ya habían aceptado comprar maíz nacional a precios superiores a los del mercado internacional.
Sheinbaum también anunció un nuevo programa en 2026 para respaldar a los productores de maíz nativo, especialmente en el sur-sureste del país, con el fin de preservar la biodiversidad y la herencia agrícola mexicana.“Queremos conservar el maíz nativo, porque representa la biodiversidad y la riqueza cultural de México”, afirmó la presidenta.
Liberación de carreteras y fin de las protestas
Como resultado de los acuerdos, los líderes agrícolas locales comenzaron a liberar los bloqueos carreteros instalados en días recientes en varios puntos del país, confirmaron fuentes de Sader.
El acuerdo fue recibido con optimismo por las organizaciones campesinas, que consideraron la medida un paso clave para fortalecer la rentabilidad del campo mexicano en un contexto global adverso.
Conclusión
El nuevo acuerdo entre el Gobierno federal y los productores de maíz representa un respiro financiero para el sector agrícola mexicano, que enfrenta precios internacionales deprimidos. Con apoyos directos, créditos accesibles y nuevas reglas de mercado, la administración de Claudia Sheinbaum busca proteger la producción nacional y garantizar la soberanía alimentaria.
Productores de maíz: Productores de maíz rechazan precio oficial y anuncian bloqueos nacionales
Productores de maíz de varios estados del país rechazaron la oferta del Gobierno federal de pagar 6 mil 50 pesos por tonelada y anunciaron nuevas protestas, cierres carreteros e incluso intentos de ingresar a Palacio Nacional para exigir un precio de garantía de 7 mil 200 pesos. -- leer más
Noticias del tema