Primer ministro chino critica aranceles y pide libre comercio

El primer ministro chino, Li Qiang, lanzó un firme discurso en la ONU defendiendo el multilateralismo y criticando el proteccionismo, en un claro mensaje a Occidente.
El primer ministro chino, Li Qiang, advirtió este viernes en la Asamblea General de la ONU en Nueva York contra el resurgimiento de una "mentalidad de Guerra Fría" y el proteccionismo, en una clara alusión a las políticas de Estados Unidos.
En un momento de creciente tensión geopolítica y fragmentación económica, el primer ministro de China, Li Qiang, utilizó su primer discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas este viernes para trazar una línea clara en la arena internacional. Sin mencionar directamente a Estados Unidos, su intervención fue una crítica sistemática y velada a la política exterior y comercial de Washington, presentando a China como la defensora del multilateralismo y el libre comercio que EE.UU. parece estar abandonando.
Li Qiang abordó el estrado en un contexto marcado por la guerra en Ucrania, las fricciones comerciales entre las mayores economías del mundo y la ansiedad generalizada sobre una recesión global. Su mensaje fue una cuidadosa construcción retórica destinada a una audiencia global: China es un actor estable y predecible en un mundo turbulento.
Un mundo en "período de turbulencias"
El discurso comenzó con una evaluación sombría de la situación internacional. "El mundo ha entrado en un nuevo período de turbulencias y transformaciones", declaró el líder chino. Esta frase encapsuló la preocupación de Pekín ante lo que percibe como un desmantelamiento del orden establecido tras la Segunda Guerra Mundial.
Desde la perspectiva china, este orden está siendo socavado por dos fuerzas principales: el unilateralismo y lo que Li denominó la "mentalidad de Guerra Fría". "Las reglas y el orden internacional establecidos durante los últimos 80 años están siendo seriamente cuestionados y el sistema internacional, que antes era eficaz, está siendo constantemente perturbado", señaló con contundencia. Esta es una referencia directa a las instituciones como la propia ONU, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los acuerdos de seguridad colectiva, cuyo liderazgo tradicionalmente ejercido por EE.UU. se encuentra en entredicho.
¿Está el mundo regresando a un escenario de bloques enfrentados similares a la Guerra Fría? La advertencia de Li Qiang sugiere que Pekín cree que sí, y atribuye la responsabilidad de este giro a las potencias occidentales, encabezadas por Estados Unidos. Al posicionarse en contra de esta dinámica, China busca atraer a los países no alineados y en desarrollo, ofreciéndose como un socio alternativo.
El proteccionismo como amenaza para la economía global
Uno de los ejes más concretos de la crítica del primer ministro chino fue el económico. Li identificó al proteccionismo comercial como una de las "principales causas del estancamiento económico mundial actual". Afirmó que "la multiplicación de medidas unilaterales y proteccionistas como los aumentos de aranceles y la construcción de muros y barreras" está estrangulando el crecimiento global.
Esta es una clara alusión a las políticas comerciales de la administración de Joe Biden, que, si bien han moderado el tono respecto a la era Trump, han mantenido y en algunos casos ampliado los aranceles sobre productos chinos como parte de su estrategia de "competencia responsable" y para proteger industrias estratégicas en EE.UU. Las recientes restricciones a la exportación de semiconductores de alta tecnología son otro ejemplo de este enfrentamiento económico.
Frente a esta tendencia, Li Qiang presentó a China como la antítesis. "China no ha dejado de abrir sus puertas al mundo", aseguró. Este mensaje va dirigido a las naciones que dependen del comercio con China y que podrían sufrir las consecuencias de una guerra comercial más amplia entre Washington y Pekín. Iniciativas globales lideradas por China, como la Franja y la Ruta (Belt and Road Initiative), son exhibidas como prueba de su compromiso con la conectividad y la cooperación económica global.
China y la Defensa del Sistema de la ONU
Más allá de la economía, el discurso de Li Qiang tuvo un fuerte componente de gobernanza global. El líder chino se comprometió a trabajar con la comunidad internacional para "defender los ideales de la ONU". Este posicionamiento es estratégico para Pekín por varias razones.
En primer lugar, China, como miembro permanente del Consejo de Seguridad, tiene poder de veto, lo que le permite bloquear resoluciones que considere contrarias a sus intereses nacionales, como las relacionadas con los derechos humanos. Al defender el multilateralismo de la ONU, defiende también una estructura donde su voz tiene un peso decisivo.
En segundo lugar, al presentarse como campeón de la Carta de las Naciones Unidas, China contrarresta las acusaciones de Occidente sobre sus políticas internas en regiones como Xinjiang o Hong Kong, argumentando que son asuntos de soberanía nacional que no admiten injerencias externas, un principio consagrado en la propia carta de la ONU.
Aranceles: Ebrard evalúa impacto de nuevos aranceles de EE. UU en México
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, indicó que México analizará el posible trato diferenciado frente a los nuevos aranceles de Estados Unidos y su efecto en la industria. El gobierno de México, a través del secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, evaluará -- leer más
Noticias del tema