Préstamos Digitales: 30% de Usuarios en México Sufre Fraudes

Un estudio revela que el 30% de los usuarios de apps de préstamos en México sufrió fraudes. La falta de regulación y denuncia agrava el problema.
Las aplicaciones de préstamos digitales, promocionadas como una solución rápida a problemas de liquidez, se han convertido en un foco rojo para la seguridad financiera de los usuarios en México. Un estudio realizado por la plataforma especializada Kardmatch revela que la falta de una regulación estricta y la débil educación financiera han creado un caldo de cultivo para fraudes y abusos sistemáticos, dejando a miles de consumidores en estado de vulnerabilidad.
La investigación, basada en una encuesta a usuarios de servicios financieros digitales, arroja una cifra alarmante: tres de cada diez personas que solicitaron un crédito a través de estas apps fueron víctimas de algún tipo de fraude. Este dato subraya la magnitud de un problema que crece al mismo ritmo que la digitalización de los servicios financieros, pero sin los controles necesarios para proteger al consumidor.
Las modalidades de fraude más recurrentes en préstamos digitales
El estudio de Kardmatch no solo cuantifica el problema, sino que detalla las modalidades de estafa más comunes reportadas por los afectados. La técnica fraudulenta predominante, denunciada por el 28% de las víctimas, consiste en recibir depósitos de dinero que nunca se solicitaron. Este hecho, que en un principio podría parecer beneficioso, se convierte en la puerta de entrada para cobros posteriores exorbitantes, intereses ilegales y acoso.
Otras estrategias delictivas identificadas con claridad son:
-
Cobro de anticipos (14%): La app exige un pago inicial por "gastos de trámite" o "seguro" para supuestamente liberar el crédito, pero una vez realizado el pago, el dinero nunca llega y la aplicación desaparece.
-
Cobranzas por préstamos inexistentes (10%): Los usuarios reciben llamadas o mensajes exigiendo el pago de un crédito que nunca contrataron, muchas veces utilizando información personal robada o comprada.
-
Cargos a personas que nunca solicitaron crédito (7%): La afectación se extiende a individuos cuyo único vínculo fue descargar la aplicación para cotizar, o incluso a quienes nunca interactuaron con ella, pero cuya data fue comprometida.
Prácticas abusivas y acoso: La violenta estrategia de cobranza
Más allá del fraude puro, el estudio expone prácticas abusivas generalizadas por parte de estas empresas. Un 25% de los encuestados reportó haber recibido amenazas y hostigamiento directo. Sin embargo, la práctica más violenta es el llamado "cobro por avergonzamiento" o "cobro express", donde los agentes de cobranza contactan a la lista de contactos del deudor (accesada ilegalmente desde el celular) para informarles de la deuda y presionar socialmente al usuario.
Además, un 15% de los usuarios denunció que las condiciones de su crédito fueron modificadas unilateralmente sin su consentimiento, con cambios en los plazos de pago o aumentos en las tasas de interés originalmente pactadas, lo que constituye una clara violación a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.
El vacío regulatorio: Un sistema que desprotege al usuario
Para Joel Cortés, director de Kardmatch, estas condiciones no son casuales sino el resultado de un vacío regulatorio evidente. "No hay una autoridad única que vigile de manera integral y eficaz a estas aplicaciones. Algunas, si están debidamente registradas, caen en la órbita de la Condusef, mientras que otras, por sus prácticas comerciales, podrían ser competencia de la Profeco. En medio de esa dispersión de competencias, los usuarios quedan completamente desprotegidos ante publicidad engañosa y prácticas ilegales", explicó Cortés.
El directivo también criticó el papel de los gigantes tecnológicos como Meta (Facebook, Instagram) y Google, pues permiten que estas aplicaciones se anuncien de manera masiva en sus plataformas sin realizar verificaciones rigurosas que certifiquen su legalidad y operación conforme a la ley mexicana. Esto les da una apariencia de legitimidad que aprovechan para engañar a los usuarios.
La impunidad: La baja tasa de denuncia que alimenta el fraude
Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es el altísimo nivel de impunidad que rodea a estos delitos. Aunque el 46% de los usuarios encuestados ha solicitado un préstamo a través de estas plataformas, el nivel de denuncia formal es ínfimo. Solo el 16.45% de las víctimas acudió a las autoridades para reportar el hecho, frente a un abrumador 83.55% que prefirió no hacerlo.
Este silencio se atribuye principalmente a la desconfianza en las autoridades, el desconocimiento del proceso de denuncia, el miedo a represalias por parte de los acreedores ilegales y, en muchos casos, la vergüenza de haber caído en una estafa. Esta baja judicialización permite que las operaciones fraudulentas continúen creciendo sin consecuencias.
Recomendaciones para los usuarios: Cómo protegerse de apps fraudulentas
Frente a este panorama, la recomendación principal de los expertos es la verificación previa. Antes de descargar cualquier aplicación o proporcionar datos personales, los usuarios deben:
-
Consultar el Padrón de la Condusef: Verificar que la institución que ofrece el préstamo esté debidamente registrada y autorizada en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.
-
Revisar el Padrón de la Profeco: Confirmar que no existan quejas masivas en su contra en el Sistema de Quejas de la Procuraduría Federal del Consumidor.
-
Desconfiar de ofertas demasiado buenas: Créditos instantáneos con tasas de interés excepcionalmente bajas y sin requisitos suelen ser señales de alerta.
-
Leer reseñas y comentarios: Buscar experiencias de otros usuarios en foros y redes sociales, prestando atención a las quejas recurrentes.
-
Nunca pagar por adelantado: Una empresa financiera legítima nunca solicita un pago por "trámites" o "seguros" antes de desembolsar el crédito.
La educación financiera y el escepticismo informado se presentan como las primeras y más importantes barreras de defensa para los consumidores en el creciente y, a menudo, salvaje oeste de las fintech crediticias.
Economía: Coahuila recibirá inversión de más de 650 millones de pesos para apoyar la ganadería
Autoridades estatales y federales anuncian recursos millonarios para mejorar la producción ganadera, impulsar la comercialización y apoyar a los productores en zonas clave como la Región Carbonífera. El gobierno federal anunció una inversión superior a 650 millones de pesos -- leer más
Noticias del tema