El Tiempo de Monclova

MÉXICO Volcán Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Popocatépetl registra 38 exhalaciones en 24 horas

Volcán
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El Popocatépetl emitió 38 exhalaciones en las últimas 24 horas. Autoridades mantienen la alerta volcánica en amarillo fase 2 e instan a seguir medidas preventivas.

El volcán Popocatépetl, monitoreado por el Cenapred y la UNAM, registró 38 exhalaciones el 9 de julio de 2025; se mantiene en amarillo fase 2, por lo que autoridades exhortan a extremar precauciones.

Actividad volcánica detectada por el Cenapred y la UNAM

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reportó que el volcán Popocatépetl presentó 38 exhalaciones durante el último día de monitoreo, lo que incluye emisiones de vapor de agua, gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza.

La actividad fue documentada como parte del sistema integral de vigilancia volcánica, que incluye sismógrafos, cámaras de vigilancia térmica y análisis de gases volcánicos. Actualmente, el volcán se mantiene en el nivel de alerta volcánica amarillo fase 2, lo que indica una actividad intermedia con incremento de exhalaciones y posible expulsión de fragmentos incandescentes.

¿Qué significa el nivel amarillo fase 2?

El Semáforo de Alerta Volcánica establece distintos niveles de riesgo. El nivel amarillo fase 2 implica:

  • Actividad volcánica intermedia a alta.

  • Emisión de vapor de agua, gases y ceniza persistente.

  • Lanzamiento de fragmentos incandescentes en el cráter.

  • Posibles flujos de lodo por lluvias en las laderas.

Autoridades recomiendan no acercarse al cráter y mantenerse alejados de barrancas en caso de precipitaciones fuertes, debido al riesgo de flujos de lodo (lahares) y material volcánico.

Tecnología de monitoreo: vigilancia 24/7

La vigilancia del Popocatépetl se realiza mediante una red de monitoreo sísmico, cámaras visuales y térmicas, y análisis de gases, operada por expertos del Cenapred y la UNAM.

  • Sismógrafos detectan movimientos tectónicos y vibraciones internas, indicando posibles ascensos de magma.

  • Cámaras térmicas permiten observar emisiones de calor y detectar lava o material incandescente.

  • Espectrómetros y sensores analizan gases como el dióxido de azufre (SO₂), que aumenta cuando el magma se acerca a la superficie.

Estas herramientas ayudan a identificar patrones que pueden prever erupciones o eventos de mayor magnitud, permitiendo a las autoridades actuar con anticipación.

Riesgos actuales y recomendaciones oficiales

Debido a la actividad reciente del Popocatépetl, el gobierno federal, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), emitió varias recomendaciones:

  • Evitar acercarse al cráter del volcán.

  • Mantenerse informados a través de canales oficiales.

  • No hacer caso a rumores ni difundir información no confirmada.

  • Alejarse de barrancas y cauces en temporada de lluvias.

En caso de emergencia, la población puede comunicarse a los siguientes números: 800-713-4147 y 911.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana