Plataformas digitales deberán compartir datos fiscales en tiempo real con el SAT

La reforma al Código Fiscal obligará a las plataformas digitales en México a permitir el acceso en tiempo real del SAT a la información fiscal de sus usuarios.
La Cámara de Diputados aprobó el 16 de octubre una modificación al Código Fiscal de la Federación que permitirá al SAT conectarse directamente con las plataformas digitales para acceder a la información fiscal de los usuarios, medida que la industria advierte podría generar riesgos de ciberseguridad y vigilancia excesiva.
Acceso en tiempo real a datos fiscales de usuarios
Durante la madrugada del 16 de octubre, la Cámara de Diputados aprobó una modificación al Código Fiscal de la Federación que forma parte del Paquete Económico 2026. La nueva disposición plantea que las plataformas digitales que operan en México deberán permitir un acceso en tiempo real y permanente al Servicio de Administración Tributaria (SAT) a la información fiscal de los usuarios.
La reforma, propuesta por el Ejecutivo federal, busca incorporar el Artículo 30-B, que facultará al SAT a conectarse directamente con los sistemas de las plataformas “para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales”.
Aunque la Secretaría de Hacienda sostiene que el objetivo es mejorar la eficiencia recaudatoria, la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) considera que la medida traslada el foco de fiscalización desde las empresas hacia los ciudadanos.“Ya no se habla solo de información de las plataformas, sino de la información fiscal de millones de usuarios”, explicó Fabiola Martínez, gerente regional de ALAI.
De las operaciones empresariales a los datos personales
En la versión original, la reforma contemplaba acceso a “las operaciones de las plataformas”. Sin embargo, el texto aprobado por los diputados ahora se refiere a “la información que permita comprobar el cumplimiento de las obligaciones fiscales”.
Según la ALAI, este cambio amplía el alcance del SAT, ya que podría acceder no solo a transacciones empresariales, sino también a datos individuales de los usuarios, incluyendo sus pagos, métodos de cobro o comprobantes fiscales.“Esto permitiría al SAT revisar la información de quienes usan servicios digitales sin una orden judicial ni control previo”, advirtió Martínez.
Riesgos de ciberseguridad y vulnerabilidad permanente
Para la industria digital, el acceso constante representa una amenaza significativa. “Una conexión en tiempo real equivale a una vulnerabilidad permanente”, señaló Martínez, al destacar que millones de datos personales, financieros y de ubicación podrían quedar expuestos ante un posible ataque o mal uso.
Actualmente, países de la OCDE y la Unión Europea mantienen esquemas de cooperación fiscal limitada y bajo demanda, con mecanismos de cifrado y auditoría. Ninguno exige una conexión directa y continua entre el fisco y los servidores de las empresas privadas.
Costos y desigualdad tecnológica
Implementar una conexión continua implicaría altos costos de infraestructura para las plataformas digitales. Según la ALAI, las grandes corporaciones podrían cumplir, pero muchas startups o empresas medianas enfrentarían dificultades técnicas y financieras.“Esto crearía asimetrías competitivas y desincentivaría la innovación tecnológica en México”, afirmó Martínez.
Bloqueos y vigilancia digital
El proyecto también autoriza al SAT a bloquear temporalmente las plataformas que no habiliten el acceso solicitado. Para la industria, esta medida equivale a una sanción desproporcionada, que afectaría directamente a los millones de usuarios que dependen de estos servicios.
“Ningún país debería resolver un problema fiscal desconectando servicios digitales”, advirtió la ALAI, que propone reemplazar el modelo de conexión permanente por protocolos cifrados, temporales y auditables, similares a los sistemas de reporte automatizado utilizados internacionalmente.
Un precedente regional de vigilancia fiscal
De aprobarse en el Senado, México sería el primer país en América Latina en imponer un acceso estatal directo a la información fiscal de usuarios digitales, lo que podría sentar un precedente regional en materia de vigilancia tributaria.“Esta reforma podría expandir la supervisión fiscal hacia los ciudadanos digitales en toda la región”, concluyó Martínez.
SAT: SAT podría vigilar datos de usuarios y empresas, alertan
Tras la rectificación de la Cámara de Diputados en fast-track, la Asociación de Internet Mx alerto de distintas problemáticas que esto podría traer La Asociación de Internet MX advirtió que la reciente aprobación en fast-track del artículo 30-B del Código Fiscal -- leer más
Noticias del tema