Nicolas Sarkozy ingresa a prisión por financiación ilegal libia
Nicolas Sarkozy, expresidente francés, ingresa en prisión por financiación ilegal libia, siendo el primer exjefe de Estado encarcelado desde la Segunda Guerra Mundial.

Nicolas Sarkozy, expresidente francés, ingresó este martes en la cárcel de la Santé en París, marcando un hito al ser el primer exjefe de Estado encarcelado desde la Segunda Guerra Mundial.
El expresidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ingresó este martes en la cárcel parisina de la Santé, para cumplir una pena de cinco años de prisión por asociación ilícita tras ser condenado por maniobrar para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007, un hecho que ha desatado controversia y críticas a la justicia.
El conservador, presidente de 2007 a 2012, ingresó en la mañana en el centro penitenciario para cumplir la condena impuesta en septiembre, aunque se espera la celebración del juicio en apelación en los próximos meses. La noticia es de gravedad excepcional y lo convierte en el primer exjefe de Estado francés en prisión desde Philippe Pétain al término de la Segunda Guerra Mundial.
Minutos antes de su ingreso, el exmandatario denunció un "escándalo judicial" y un "viacrucis" en la red social X, asegurando que ingresaba como un "inocente" y que "la verdad triunfará". Su ingreso se produce en medio de la polémica por la orden del tribunal de que cumpliera la pena sin esperar al resultado de su recurso.
Apoyo y clamor en París
A su salida de su domicilio en un exclusivo barrio de París, decenas de personas se congregaron para apoyar al exjefe de Estado, a quien conocen popularmente como "Sarko", al grito de "¡Nicolas presidente!". Manifestantes como François, de 66 años, denunciaron un "juicio político". El exmandatario aseguró al diario Le Figaro que entraría "con la cabeza alta" y que leería en su celda "El Conde de Montecristo", un guiño al personaje literario injustamente condenado.
Para evitar el contacto con otros detenidos, ocupará una celda de nueve metros cuadrados en el área de aislamiento. Su llegada fue notada por otros reclusos que gritaron: "¡Oh, bienvenido Sarkozy!".
Causa penal: fondos libios y asociación ilícita
Sarkozy fue condenado por permitir que allegados suyos se acercaran a la Libia de Muamar Gadafi, fallecido en 2011, para obtener fondos para financiar ilegalmente su victoriosa campaña de 2007. El tribunal lo condenó por asociación ilícita, destacando la "excepcional gravedad de los hechos".
Esta condena se suma a otras dos por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de campaña en 2012.
Posible libertad condicional y debate judicial
La defensa del expresidente, encabezada por su abogado Christophe Ingrain, ya solicitó la libertad condicional, beneficio que la legislación permite a los presos que ya tienen 70 años una vez ingresan a la cárcel. La justicia tiene un plazo de dos meses para resolver esta solicitud. Mientras tanto, podrá salir solo una hora al día al patio y recibir visitas familiares tres veces por semana.
El presidente Emmanuel Macron se refirió al caso, calificando la ejecución provisional como un "debate legítimo", días después de reunirse con su predecesor, encuentro criticado por la oposición de izquierda. El fiscal principal de Francia, Rémy Heitz, acusó al ministro de Justicia, Gérald Darmanin, de "atentar contra la independencia de los magistrados" tras anunciar una visita a Sarkozy en prisión. Seis de cada diez franceses consideran "justa" su entrada en prisión, según un sondeo reciente.
Noticias del tema