El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas Economía Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

México tardará un siglo en ser país desarrollado: McKinsey

México necesitará un siglo para ser un país desarrollado si no triplica su crecimiento económico, advierte McKinsey. Descubre más en nuestro artículo.

Economía
Agencias
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

México tardará un siglo en alcanzar la convergencia económica y ser un país desarrollado, si no triplica su tasa de crecimiento, advirtió McKinsey Global Institute en un foro.

Andrés Cadena, socio senior y miembro del consejo de McKinsey Global Institute, lanzó una severa advertencia: a México le tomará un siglo alcanzar la convergencia económica y "convertirse en un país desarrollado" si no cambia su estrategia de crecimiento.

Durante su participación en el McKinsey Forum México 2025, el especialista destacó que México avanza apenas a una tasa del 1.7%, manteniéndose por debajo del promedio global (3%) y de la región de América Latina (2.2%). Para que haya convergencia, México debe crecer por arriba del crecimiento de los países desarrollados, que se estima en 5.8 por ciento.

El problema de crecer con mano de obra barata

Cadena subrayó que México debe "despertar" y triplicar su tasa de crecimiento si aspira a ser una economía desarrollada. La clave, dijo, es apostar por la productividad laboral y no por el número de horas trabajadas.

"El problema es que México ha crecido a punta de brazo, no a punta de cerebro, es decir, el crecimiento de la economía mexicana no se está dando por productividad laboral, se está dando por horas trabajadas, sigue siendo un crecimiento basado en mano de obra barata", explicó.

Tanto Cadena como Ricardo Sanromán, socio líder de McKinsey Transformation México, coincidieron en que basar el crecimiento en la mano de obra barata ya no es sostenible a largo plazo. Sanromán añadió que la baja productividad suele intentarse compensar con más trabajadores haciendo tareas simples o redundantes, lo que se agrava con el aumento del salario mínimo (8%), volviéndose "una bola de nueve muy difícil de sopesar".

El reto demográfico y el "cilindro poblacional"

El socio senior de McKinsey alertó que el cambio demográfico es profundo. La población está envejeciendo, con una caída de la tasa de natalidad de seis a 1.6 hijos por madre en tres décadas. Esto significa que "la pirámide poblacional se está volviendo cilíndrica".

Cadena proyectó que para el año 2050, si no se revierte la tendencia, "va a haber tres mexicanos trabajando por cada jubilado", una tasa muy difícil de cambiar.

"Si dejamos la productividad y la innovación quieta, la tasa de crecimiento caerá. Hay que crecer más rápido, pero no crecer por crecer, hacerlo mejor. Tenemos 15 años para que México se vuelva rico antes de volverse vieja", advirtió Cadena.

Finalmente, los especialistas señalaron que para que México despierte y ayude a despertar a América Latina, se necesita una mayor actitud y ambición tanto del gobierno como de la iniciativa privada para impulsar la economía del país.

comentar nota

Economía: IPC y BIVA anotan mejor semana desde septiembre

Los principales índices bursátiles de México cerraron con pérdidas superiores al 1%, pero registraron su mejor semana desde septiembre. Los índices S&P/BMV IPC y FTSE-BIVA cerraron la jornada del viernes con pérdidas del 1.28% y 1.34%, respectivamente, interrumpiendo -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana