México se transforma en país destino para personas refugiadas

ACNUR destaca a Coahuila y Nuevo León como puntos clave de asentamiento por las oportunidades laborales que brindan.
México ha dejado de ser un país de tránsito para convertirse en un país destino para miles de personas desplazadas por la fuerza y municipios como Saltillo y Tijuana se han convertido en puntos clave de asentamiento, debido a las condiciones laborales y el acceso a servicios que ofrecen, afirmó el jefe de la suboficina del ACNUR para el norte de México, Benjamín de Barros.
Explicó que durante 2024, México se ubicó entre los diez países del mundo con más solicitudes de refugio, con un estimado de 80 mil registros y aunque este año aún no se cuenta con cifras oficiales, las tendencias apuntan a una situación similar.
El funcionario destacó que Coahuila es un estado que históricamente ha mantenido una actitud receptiva hacia las personas desplazadas, gracias a factores como la oferta laboral, la estabilidad social y el acceso a educación y salud.
Migración responde a violencia y restricciones en EE.UU.
El representante del ACNUR señaló que la mayoría de las personas que solicitan refugio en México cumplen con los criterios legales internacionales: huyen por violencia, inseguridad y amenazas directas en sus países de origen.
Además, factores externos, como las políticas migratorias restrictivas impuestas en Estados Unidos desde el gobierno de Donald Trump, han influido en el cambio de rutas migratorias.
“Claramente eso hace que menos personas puedan acceder a la protección del Estado en Estados Unidos, pero también han visto que hay oportunidades de desarrollo en México”, explicó el funcionario de la ONU.
Nacionalidades y acceso a derechos
Las personas desplazadas que actualmente buscan establecerse en México provienen principalmente de Cuba, Venezuela, Honduras y Ecuador, aunque también se reportan casos de personas procedentes de Ucrania, Rusia y Pakistán.
Benjamín de Barros subrayó que México se distingue por su flexibilidad humanitaria ya que cuando los solicitantes de asilo obtienen su documentación, pueden acceder a salud, educación y empleo formal.
“México es un país muy flexible, muy humanista en relación a la población desplazada por la fuerza”, afirmó el jefe del ACNUR en el norte del país.
Impacto presupuestal en agencias internacionales
Benjamín de Barros explicó que los hallazgos en el análisis de flujos migratorios permiten al ACNUR ajustar y planificar sus intervenciones anuales en México. Destacó que la información estadística es una herramienta clave para definir el rumbo de las estrategias humanitarias y para evaluar si las acciones responden adecuadamente a la realidad de las personas desplazadas.
Indicó que, como parte del sistema de las Naciones Unidas, el ACNUR no reemplaza al Estado mexicano ni asume sus funciones, sino que actúa como un organismo de apoyo. Su papel se concentra en fortalecer las capacidades institucionales mediante asistencia técnica y financiamiento específico a autoridades y organizaciones que participan en el proceso de reconocimiento de la condición de refugiado.
“Nosotros nos convertimos en apoyo técnico-financiero a ciertas entidades para poder facilitar este reconocimiento”, explicó Benjamín de Barros, al subrayar que la autoridad competente para otorgar el estatus de refugiado sigue siendo el Estado mexicano.
El funcionario también alertó sobre los fuertes recortes presupuestales que han afectado a ACNUR, a otras agencias de la ONU y a diversas organizaciones humanitarias a nivel global. Estos recortes derivan del congelamiento de ayudas exteriores por parte del gobierno de Estados Unidos, lo que ha generado consecuencias directas en los países receptores.
En el caso de México, este ajuste presupuestario obligó al cierre de varias oficinas del ACNUR en diferentes regiones del país, ha limitado la capacidad operativa del organismo y ha generado una reducción en el nivel de asistencia que antes se ofrecía a personas solicitantes de asilo y refugiadas.
“El impacto ha sido considerable. Hay personas que ya no reciben el mismo nivel de ayuda que tenían antes”, reconoció el jefe del ACNUR en el norte del país.
Migrantes: Coahuila, ejemplo de integración para personas desplazadas
ACNUR se destaca como un estado receptivo, donde ofrece oportunidades laborales y acceso a servicios para migrantes forzados. El 2024 México se posicionó entre los 10 países del mundo con más solicitudes de refugio. México ha dejado de ser un país de tránsito -- leer más
Noticias del tema