México registra menor inversión extranjera en sector automotriz
Inversión extranjera en sector automotriz de México cae un 41% en 2025, afectada por incertidumbre comercial y desaceleración económica.

La inversión extranjera directa (IED) en la fabricación de autos y autopartes en México cayó significativamente durante el primer semestre de 2025, reflejando un entorno de alta incertidumbre comercial.
Durante la primera mitad de 2025, las llegadas de inversión extranjera directa (IED) a la fabricación de automóviles y camiones en México cayeron a 3,592 millones de dólares, lo que representa una disminución del 41% interanual, respecto al mismo periodo de 2024, cuando se alcanzó una cifra récord de 6,091 millones de dólares.
Simultáneamente, la IED en autopartes se redujo 24.6%, al pasar de 1,635 millones a 1,232 millones de dólares, según cifras preliminares de la Secretaría de Economía.
Incertidumbre comercial y desaceleración, factores clave
Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), explicó que el descenso responde a un clima de incertidumbre, provocado por las turbulencias arancelarias entre Estados Unidos y México, así como por una desaceleración económica global.
“Estos dos factores van a ser decisivos para que se puedan reactivar las inversiones”, señaló Padilla, quien también confirmó que el sector ha optado por no emitir pronósticos de inversión para 2025 ni 2026, aunque anticipa un posible repunte en 2027, tras una eventual renegociación del T-MEC y acuerdos bilaterales en materia arancelaria.
Impacto del entorno global en los flujos de inversión
Un informe reciente de la UNCTAD sostiene que la incertidumbre comercial puede tener efectos más disruptivos que los propios aranceles. Durante el primer trimestre de 2025, muchas empresas pausaron envíos, renegociaron contratos y aceleraron entregas ante posibles cambios en las políticas comerciales de EE.UU.
La volatilidad en las importaciones alcanzó su punto máximo antes de la implementación de los nuevos aranceles en abril de 2025. Una vez establecidos, la volatilidad disminuyó, confirmando el impacto directo de la incertidumbre previa.
Acuerdos comerciales como amortiguador de incertidumbre
La UNCTAD resalta que los países que participan en acuerdos comerciales regionales o bilaterales, como el T-MEC, tienden a experimentar menores disrupciones y mayor confianza de inversión, incluso en contextos globales volátiles.
Esto posiciona a México con una ventaja estructural, aunque la efectividad del T-MEC dependerá en gran medida de su revisión en 2026 y del resultado de las negociaciones arancelarias bilaterales con Estados Unidos.
Economía: CONAVI inicia registro para viviendas en Sabinas y se espera derrama económica regional
El programa de Vivienda para el Bienestar arranca en Sabinas con la apertura de módulos para recibir solicitudes, generando expectativas de un importante impulso económico en la zona. En el marco de la segunda etapa del programa nacional de Vivienda para el Bienestar, -- leer más
Noticias del tema