México llora a desaparecidos en movilizaciones masivas
Familiares y colectivos marchan en Oaxaca y Culiacán exigiendo justicia y visibilización ante las desapariciones forzadas y la impunidad en México.

Miles de familiares y colectivos de búsqueda se manifestaron en Oaxaca y Culiacán para exigir justicia, alto a la impunidad y visibilizar desapariciones forzadas en México.
En Oaxaca y Culiacán, familiares y colectivos de búsqueda de personas desaparecidas marcharon y realizaron actos simbólicos para exigir justicia y visibilizar la problemática de las desapariciones forzadas en México, denunciando la indiferencia institucional y la falta de resultados efectivos.
En la capital de Oaxaca, colectivos de búsqueda marcharon durante el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, demandando un alto a la impunidad y a la indiferencia institucional. Señalaron que las desapariciones no son hechos aislados, sino tragedias que afectan a múltiples generaciones y territorios.
Los manifestantes exigieron la creación inmediata de una Fiscalía Especializada en Desapariciones, con autonomía, presupuesto suficiente, personal capacitado y perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad. Además, demandaron la implementación real del Programa Estatal de Búsqueda, con acciones concretas de localización, prevención y acompañamiento integral a las familias.
Los colectivos hicieron un llamado a evitar la simulación institucional, garantizar mecanismos forenses especializados, proteger escenas de fosas clandestinas y asegurar justicia efectiva, en un contexto donde el 99.5% de los casos en México permanece sin resolución.
Culiacán: recuerdos y exigencias frente a la catedral
En Culiacán, familiares colocaron cientos de fotografías y zapatos de sus seres queridos en las escalinatas del atrio de la catedral, así como mantas con la frase “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, para visibilizar la creciente problemática de desapariciones forzadas en el estado, intensificada por la violencia de grupos criminales.
Las activistas del colectivo Sabuesas Guerrero instalaron sus imágenes y duelos sobre la banqueta de la avenida Álvaro Obregón, recordando a quienes permanecen desaparecidos desde 2016. La cifra de denuncias alcanza mil 890 casos, especialmente en Culiacán y Mazatlán, reflejando un panorama de impunidad y dolor para las familias afectadas.
María Isabel Cruz, fundadora del colectivo, cuya hijo desapareció en 2017, reiteró la necesidad de persistir en la búsqueda y exigir justicia, destacando que cada desaparecido tiene nombre, rostro e historia.
Desaparición forzada: un crimen de lesa humanidad
Ambos colectivos destacaron que la desaparición forzada constituye una violación grave a los derechos humanos, que hiere a toda la sociedad y que el Estado mexicano está obligado a prevenir, investigar y sancionar, bajo los marcos nacionales e internacionales que califican estos hechos como crimen de lesa humanidad.
desapariciones: Familias cierran fiscalía de desaparecidos en Torreón por falta de resultados
Familias de desaparecidos en Torreón cerraron simbólicamente la fiscalía especializada, acusando falta de resultados en investigaciones y negligencia en casos de larga data. En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, familiares de personas -- leer más
Noticias del tema