El Tiempo de Monclova

Finanzas Cobre Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

México evade impacto de aranceles de EU al cobre con exportaciones a Asia

Cobre
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Los aranceles de EU al cobre semiacabado apenas afectan 38% de las exportaciones mexicanas. El mineral crudo viaja a Asia, donde China paga mejor.


Mientras Donald Trump impone un arancel del 50% a productos semiacabados de cobre (tubos, láminas), México minimiza el impacto: el 75% de sus exportaciones de mineral y concentrado —valoradas en $3,125 millones de dólares— se dirige a China, Japón y Corea, mientras EU compra solo 0.5%. La estrategia comercial revela que el verdadero poder del cobre mexicano no está en Texas, sino en el Pacífico.

El arancel de Trump y la grieta en su estrategia

El 1 de agosto entró en vigor la Proclamación 2030 de Trump, que grava con 50% las importaciones de cobre semiacabado en EU. Sin embargo, la medida excluye lo esencial para México:

  • Minerales y concentrados (el 60% del valor total).

  • Chatarra y cobre refinado.

Según la Secretaría de Economía, solo 38% de las exportaciones mexicanas de cobre ($2,455 millones en 2024) podría verse afectado. El resto —incluido el refinado, el más valioso— sigue fluyendo sin restricciones.

La ruta del Pacífico: China domina el juego

El negocio real del cobre mexicano está en las minas de Sonora (80.1% de la producción nacional):

  • China compró $2,300 millones en mineral y concentrado en 2024.

  • EU importó solo $0.5 millones del mismo rubro.

Datos clave:

  • México exportó $4,925 millones en minerales/concentrados en 2024: 75% fue a Asia.

  • Grupo México controla el 78% de la producción nacional.

¿Por qué EU no es prioridad?

  • Autosuficiencia imposible: EU depende en 45% de importaciones de cobre. Según Fastmarkets, necesitaría 10 años para cubrir su demanda interna, pese a sus reservas.

  • Demanda explosiva: Cada centro de datos requiere 27 toneladas de cobre. Para 2030, EU necesitará 1 millón de toneladas solo en infraestructura digital.

El plan fallido de Trump

La Proclamación 2030 exige que, para 2027, 25% del cobre producido en EU se venda localmente (llegando a 40% en 2029). Pero:

  • México y Canadá —sus principales proveedores— tienen tratados comerciales (T-MEC).

  • China controla el refinado global, lo que obliga a EU a negociar.

Advertencia del Foro Económico Mundial: Los aranceles no resolverán el desequilibrio oferta-demanda y podrían fortalecer el eje Asia-América Latina.

México: Silencio estratégico

Mientras Trump presiona, México:

  • Aumentó 2.6% su producción de cobre en 2024 (717,332 toneladas).

  • Diversificó mercados: Solo 26.5% del valor minero nacional depende de EU.

  • Inviable retaliación: La minería aporta 2.77% del PIB y 8.7% del PIB industrial.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana