El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas Economía Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

México estancado en inclusión financiera; sigue en últimos lugares

México sigue rezagado en inclusión financiera, ocupando los últimos lugares a nivel global, mientras Brasil lidera en América Latina con su sistema Pix.

Economía
Agencias
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La inclusión financiera avanza a un ritmo marginal en América Latina, pero México se queda rezagado al permanecer entre los diez últimos lugares del ranking global, mientras que Brasil consolida su liderazgo regional impulsado por su plataforma de pagos instantáneos Pix.

El Global Financial Inclusion Index 2025 subraya que, aunque América Latina mejoró por cuarto año consecutivo, el progreso es lento, situando su puntaje regional en 44.7 puntos. Este avance marginal se atribuye a inversiones en infraestructura financiera digital.

En contraste, el informe exhibe el rezago de México, el cual no logra alcanzar el ritmo de transformación de otras economías. El país no ha logrado que sus reformas regulatorias y esfuerzos de digitalización bancaria se traduzcan en una mejora significativa en el acceso, lo que ha generado una caída generalizada de 8.8 puntos en las percepciones de inclusión financiera entre los habitantes de los seis mercados analizados.

Brasil, líder regional gracias a Pix y la innovación Fintech

Brasil se ha posicionado como el referente regional en inclusión financiera, con un aumento de 19.3 puntos en su puntaje desde 2022. Este salto se explica por el éxito masivo de su ecosistema digital y la expansión de su plataforma de pagos instantáneos Pix.

Marcela Rocha, economista en jefe de Principal Asset Management América Latina, indicó que los mercados que apuestan por la innovación fintech y las reformas digitales muestran los mayores avances.

Sin embargo, un freno estructural es la baja participación de los empleadores, cuyo apoyo cayó en la mayoría de las economías latinoamericanas debido a la incertidumbre empresarial y los costos laborales. A diferencia de esto, el apoyo gubernamental aumentó 0.9 puntos, impulsado por reformas de pensiones (Argentina) y políticas de protección al consumidor (Chile y Perú).

El estudio concluye que la educación financiera es clave para acelerar el progreso. El informe proyecta que si México o Perú elevaran su tasa de alfabetización financiera al 50%, podrían sumar entre 0.5 y 0.6 puntos porcentuales adicionales al crecimiento del PIB hacia 2029.

comentar nota

Economía: Dólar se fortalece tras acuerdo comercial de EE.UU sobre minerales críticos

El peso mexicano se deprecia ligeramente en la apertura de este martes, cotizando alrededor de 18.41 pesos por dólar, presionado por el fortalecimiento del billete verde tras el acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y Australia sobre minerales críticos y tierras -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana