El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas T-MEC Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

México blindea industria automotriz ante revisión del T-MEC

T-MEC
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

México implementa una estrategia integral para blindar su crucial industria automotriz de cara a la revisión del T-MEC en 2026.

 

En preparación para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, el gobierno mexicano ha acelerado una estrategia multifacética para proteger y fortalecer su industria automotriz, un sector que representa entre el 21% y 22% del PIB manufacturero y genera cerca del 35% de las exportaciones totales del país. La iniciativa, denominada "Plan México", combina protección arancelaria, incentivos fiscales y grandes proyectos de infraestructura para aumentar la integración de la cadena de valor local y atraer inversión de alta tecnología.

El blindaje se sustenta en un marco legal y de promoción industrial diseñado para mantener la competitividad. Por un lado, la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación establece aranceles a productos originarios de países con los que no se tiene tratado comercial, protegiendo a la industria nacional de importaciones desleales. Por otro lado, programas clave como IMMEX, PROSEC y el Decreto de la Octava Regla de Comercio Exterior facilitan la importación temporal de insumos necesarios para la manufactura sin gravar arancelariamente a las armadoras establecidas en el país.

¿Cuáles son los objetivos centrales del Plan México?

La meta central del Plan México es ambiciosa: elevar el contenido nacional de los vehículos ensamblados en el país del 60% actual a un 75% para el año 2030, con un énfasis particular en la producción de autos eléctricos e híbridos. Este objetivo busca reducir la dependencia de importaciones críticas y fortalecer la proveeduría local.

Carlos Castillo, director de industrias pesadas y alta tecnología, destacó que la estrategia busca mantener un "diálogo firme pero calmado" durante la próxima revisión del T-MEC en 2026, posicionando a México desde una fortaleza industrial consolidada.

Infraestructura y energía: los pilares para la competitividad

Para lograr estas metas, el plan contempla inversiones sustanciales en infraestructura habilitante. Un pilar fundamental es un plan energético que agregará 22,674 megavatios (MW) de capacidad, de los cuales el 45% provendrá de fuentes de energía renovables. Esto busca garantizar suministro eléctrico confiable, limpio y competitivo para la industria.

Adicionalmente, se impulsan 37 proyectos estratégicos en agua y saneamiento para asegurar la continuidad productiva de las plantas manufactureras ante contingencias climáticas. Estas inversiones se complementan con programas de capacitación técnica, automatización y manufactura avanzada.

¿Cómo se posiciona México de cara al futuro?

La combinación de protección arancelaria selectiva, incentivos fiscales para proyectos de investigación y desarrollo, programas de fomento a la proveeduría e inversiones en infraestructura de clase mundial, coloca a México como un actor estratégico e indispensable en la industria automotriz norteamericana.

La estrategia no solo busca mantener la relevancia exportadora del sector, sino también convertir al país en un centro global de innovación y manufactura avanzada, particularmente en la transición hacia la movilidad eléctrica. El éxito de este plan será crucial en las negociaciones del T-MEC 2026 y para definir el futuro industrial de la región.

comentar nota

T-MEC: Coparmex: México debe dar certeza para aprovechar T-MEC

Coparmex urge a México a generar certeza y estabilidad para atraer inversiones y aprovechar la revisión del T-MEC en 2026.   La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que México tiene una oportunidad histórica para consolidarse como un socio -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana