Mercado Pago, BBVA, Nu: Las firmas financieras más usadas
Descubre las cinco instituciones financieras más populares en México, impulsadas por el comercio electrónico y la digitalización, según el estudio de AMVO.

El auge del comercio electrónico y la digitalización financiera posicionan a cinco instituciones financieras, incluyendo dos bancos y tres fintech, como las más conocidas y utilizadas por los consumidores mexicanos.
De acuerdo con el Estudio del Ecosistema Financiero Digital 2025 de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el crecimiento del comercio y la adopción de medios de pago digitales en México han provocado que cinco firmas financieras dominen la mente de los consumidores al momento de comprar en línea, según reveló el informe este miércoles. La consolidación de estos jugadores se debe a la confianza y la experiencia de usuario, factores principales considerados por los compradores al elegir una institución.
La industria financiera en México está "bastante ya posicionada en la mente del usuario," señaló Daniela Orozco, directora de Inteligencia y Estudios de Mercado de la AMVO. El estudio subraya una tendencia de apalancamiento de instituciones con trayectoria, combinada con el fuerte crecimiento de jugadores nativos en el ecosistema digital.
Las cinco instituciones financieras más recordadas y usadas para el comercio electrónico en México son, en orden alfabético: Banamex, BBVA, Mercado Pago, Nu y PayPal.
Al momento de elegir una institución financiera para ejecutar una compra, los compradores digitales dan prioridad a la confianza con un 89%, seguida de la experiencia de usuario con un 85% y, en tercer lugar, los beneficios financieros con un 50%.
Gasto promedio y productos financieros del consumidor
El comprador digital en México gasta en promedio 2 mil 610 pesos mensuales mediante medios electrónicos.
El informe detalla que el consumidor digital posee, en promedio, tres productos financieros, utilizados principalmente para gastos regulares. El 85% de las operaciones corresponde a pagos cotidianos, como servicios o suscripciones, mientras que el 66% se destina a gastos especiales o imprevistos. Siete de cada diez compradores digitales realizan compras de hasta tres mil pesos mensuales.
El uso de métodos de pago se ha diversificado, registrando mayor participación de tarjetas departamentales, esquemas de compre ahora, pague después (BNPL), cashback y vales. La generación millennial es la que más utiliza estas modalidades de pago.
Perfil del comprador y adopción de pagos digitales
El perfil del comprador digital en México tiene una edad promedio de 37 años. El 79% de estos consumidores posee una tarjeta de débito y el 52% una de crédito. En cuanto a la tenencia de productos financieros, el 47% tiene entre uno y dos productos, mientras que el 34% cuenta con tres o cuatro.
En la adopción de pagos digitales, las tarjetas digitales registran la mayor tasa de uso con 96%. Le siguen las transferencias SPEI con un 58% y las billeteras digitales con un 54%. Cabe destacar que el 65% de los pagos digitales se destina a compras regulares.
Al contratar servicios financieros, los usuarios consultan principalmente los sitios web de las instituciones, seguidos de las recomendaciones de familiares o amigos. La Generación Z recurre con mayor frecuencia a influencers o creadores de contenido antes de tomar una decisión.
Economía: Monclova: dos tradiciones, dos economías entre disfraces y altares
Halloween y Día de Muertos conviven en Monclova como dos potencias económicas: una basada en el consumo masivo y otra en la tradición familiar. Mientras el Halloween dispara las ventas de disfraces y accesorios con un repunte del 100% en los comercios locales, -- leer más
Noticias del tema