“Más negro que la noche”, a 50 años de su estreno en México

Un gato negro, una casa heredada y una maldición: “Más negro que la noche” cumple medio siglo como una de las películas más aterradoras del cine mexicano.
En diciembre de 1975, mientras el país celebraba la Navidad entre luces y posadas, los cines mexicanos estrenaban una historia de terror que cambiaría para siempre el género en México: “Más negro que la noche”, del reconocido director Carlos Enrique Taboada, protagonizada por Lucía Méndez, Susana Dosamantes, Helena Rojo y Claudia Islas.
“Más negro que la noche” es considerada una de las obras maestras del cine de terror nacional. La película cuenta la historia de Ofelia (Claudia Islas), una joven que hereda la vieja casona de su tía Susana con una sola condición: cuidar de su gato negro, Becker. Sin embargo, el incumplimiento de esa promesa desencadena una serie de muertes misteriosas que marcarían a toda una generación de espectadores.
El guion y la dirección corrieron a cargo de Carlos Enrique Taboada, conocido como el “Amo del Terror Mexicano”, gracias a títulos como “Hasta el viento tiene miedo” y “El libro de piedra”. Su estilo se caracterizó por el uso de la atmósfera, la sugestión y el miedo psicológico, más que por el uso del gore o los efectos especiales.
Un elenco inolvidable
El filme reunió a cuatro de las actrices más importantes de la época:
Claudia Islas, como la heredera de la casona.
Susana Dosamantes, en el papel de Aurora, una bibliotecaria atormentada.
Lucía Méndez, interpretando a una modelo.
Helena Rojo, como una mujer divorciada que enfrenta el terror junto a sus amigas.
Todas ellas conviven en la mansión hasta que un acto de crueldad cambia el rumbo de la historia. En una de las escenas más perturbadoras, el personaje de Méndez revela que Aurora mata a Becker, el gato de la tía, tras un ataque de ira. A partir de entonces, los fenómenos paranormales comienzan a multiplicarse.
Las muertes de las protagonistas una colgada, otra apuñalada con agujas de tejer y una más al caer por las escaleras fueron parte del terror psicológico que distinguió la obra de Taboada. La presencia espectral de la tía, bajo la lluvia y con su bastón, sigue siendo una de las imágenes más recordadas del cine mexicano.
Un clásico con legado
El largometraje obtuvo en 1976 el Premio Ariel a Mejor Música, gracias a su inquietante banda sonora compuesta por Raúl Lavista. Además, contó con las actuaciones de Pedro Armendáriz Jr. y Julián Pastor, quienes complementaron un elenco estelar.
Taboada definió su estilo como “anticlerical y simbólico”, buscando siempre que el miedo proviniera de lo cotidiano. “Soy un furibundo anticlerical y este toque me parece muy importante”, señaló alguna vez en la serie “Los que hicieron nuestro cine” de Alejandro Pelayo.
El regreso del gato Becker
En 2014, el director Henry Bedwell realizó una nueva versión de “Más negro que la noche”, protagonizada por Zuria Vega, Eréndira Ibarra, Adriana Louvier y Ona Casamiquela. Aunque modernizó la historia con tecnología 3D, la película mantuvo la esencia original: el temor a lo desconocido y la venganza de ultratumba. La cinta superó el millón de espectadores en salas nacionales.
A casi cinco décadas de su estreno, “Más negro que la noche” continúa siendo una referencia del terror latinoamericano y una pieza clave para entender el legado de Carlos Enrique Taboada en la cinematografía mexicana. Su gato Becker, símbolo de maldición y culpa, sigue provocando escalofríos entre quienes se atreven a mirarlo a los ojos.
Cine : “Soy Frankelda” estrena soundtrack en idiomas inventados
La película de animación “Soy Frankelda” presenta su banda sonora en plataformas, usando los idiomas ficticios tecothia y aradithio, compuestos por el músico Kevin Smithers. La cinta “Soy Frankelda”, con música del compositor Kevin Smithers, estrena el 31 de octubre su álbum -- leer más
Noticias del tema