Mantienen constante comunicación cuerpos de rescate binacionales
Se acude a capacitaciones en temas de rescate a find e estar mejor preparados

Ante el aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos naturales que han afectado a la región norte del estado en los últimos años, los cuerpos de rescate de Piedras Negras, encabezados por Protección Civil Regional, han intensificado sus esfuerzos de capacitación y profesionalización continua, conscientes de que la prevención y la preparación son claves para reducir el impacto de futuras emergencias.
Francisco Contreras, comandante regional de Protección Civil, subrayó que en los últimos años esta dependencia ha cobrado una importancia central dentro de las comunidades fronterizas. “Ya no se ve como una unidad sólo de respuesta reactiva, ahora somos parte fundamental del sistema de gestión de riesgos”, indicó.
La dependencia, explicó, se ha dedicado no sólo a fortalecer su equipo humano, sino también a mejorar su infraestructura operativa. “Hemos recibido más y mejor equipo, además de capacitaciones constantes tanto teóricas como prácticas”, aseguró Contreras.
Capacitaciones constantes: eje clave de la prevención
Dentro del marco de fortalecimiento institucional, el cuerpo de rescate participa regularmente en:
Simulacros multiriesgo (incendios, derrames químicos, sismos, etc.)
Cursos certificados por instancias federales como la Coordinación Nacional de Protección Civil.
Talleres de actualización en primeros auxilios, evacuación, búsqueda y rescate.
Formación especializada en atención a fenómenos climáticos extremos, como inundaciones o tornados.
Contreras enfatizó que el entrenamiento no es exclusivo del personal operativo, sino que también se involucra a mandos medios, administrativos e incluso se extiende la capacitación a personal de otras áreas del municipio, para fomentar una cultura de prevención transversal.
Fenómenos recientes que justifican mayor preparación
La región norte de Coahuila ha sido escenario de múltiples eventos meteorológicos y contingencias naturales que marcaron un antes y un después en las políticas de protección civil local. Algunos de los más recordados incluyen:
La inundación de Villa de Fuente (2004): Considerada una de las peores tragedias naturales en la historia moderna de Piedras Negras, dejó decenas de fallecidos y cientos de damnificados.
El tornado del 2007, que azotó la zona norte de la ciudad, con pérdidas materiales importantes.
El tornado de Ciudad Acuña (2015), con características devastadoras.
La histórica nevada de 2021, que afectó a todo el norte del país, colapsando servicios eléctricos, hídricos y provocando cierres de puentes internacionales.
Lluvias atípicas recientes, que han causado encharcamientos severos, deslaves menores y crecientes súbitas en zonas rurales.
Estos eventos han puesto en evidencia la necesidad de contar con personal preparado, equipo funcional y protocolos actualizados.
Trabajo coordinado y binacional
Uno de los aspectos más destacados del trabajo actual de Protección Civil Regional es su enfoque en la cooperación binacional. Contreras informó que recientemente se ha fortalecido la colaboración con las autoridades de Eagle Pass, Texas, con quienes se comparten protocolos y se organizan actividades conjuntas de capacitación.
“Hace unas semanas, tuvimos una reunión clave con el jefe de bomberos de Eagle Pass, Manuel Mello, y representantes del programa Frontera 2025, una iniciativa ambiental y de respuesta a emergencias impulsada por agencias de Estados Unidos y México”, señaló el comandante.
Este acercamiento busca coordinar esfuerzos en temas como:
Respuesta a emergencias en puentes internacionales.
Establecimiento de alertas tempranas conjuntas.
Simulacros coordinados en ambas ciudades.
Estándares comunes en atención prehospitalaria y rescate acuático.
La importancia de esta cooperación se vuelve aún más crítica si se considera que los eventos climáticos no conocen fronteras y que un fenómeno que afecte un lado del río Bravo puede tener consecuencias inmediatas del otro lado.
Fortalecimiento del equipo
A la par de la capacitación, Contreras informó que se ha invertido en la renovación y adquisición de equipo especializado. Entre lo más destacado:
Nuevas unidades de respuesta rápida con tracción 4x4.
Equipos portátiles de radiocomunicación.
Lanchas inflables y chalecos salvavidas para rescate acuático.
Kits de atención a materiales peligrosos.
Equipamiento personal de protección (cascos, guantes, botas, trajes ignífugos).
Todo este equipo, indicó el comandante, ha sido adquirido gracias a una combinación de presupuesto municipal, estatal y donaciones de instituciones binacionales.
Cultura de la prevención: involucrar a la comunidad
Además de la preparación interna, Protección Civil ha impulsado campañas de sensibilización ciudadana para promover una cultura de autoprotección. Estas incluyen:
Charlas en escuelas y empresas.
Cursos básicos de primeros auxilios.
Distribución de trípticos informativos ante huracanes, inundaciones y sismos.
Difusión constante en medios locales sobre los números de emergencia y líneas de reporte.
“El ciudadano también debe capacitarse, aunque sea en lo básico. Saber cómo actuar ante un incendio, un sismo, una crecida de río o un accidente vehicular, puede salvar vidas”, puntualizó Contreras.
Participación en simulacros nacionales
La coordinación local también participa activamente en los simulacros nacionales convocados por la Coordinación Nacional de Protección Civil. Este 19 de septiembre, por ejemplo, Piedras Negras se unió al macro simulacro nacional con una hipótesis de incendio en el complejo C4, evacuando a 21 personas en 3.5 minutos.
Este tipo de ejercicios, más allá del protocolo, permiten evaluar el tiempo de respuesta, mejorar la comunicación entre corporaciones y afinar detalles logísticos que en una emergencia real podrían marcar la diferencia.
La constante capacitación del personal de Protección Civil en Piedras Negras no es un lujo, sino una necesidad basada en la realidad climática y geográfica de la región. Con una frontera activa, fenómenos cada vez más frecuentes y una comunidad en crecimiento, contar con cuerpos de rescate altamente entrenados se vuelve esencial.
Francisco Contreras resumió la visión de la corporación con una frase contundente: “Preferimos entrenar mil veces y no actuar una sola, que tener que actuar una vez y no saber cómo.” La preparación continua, la cooperación internacional y la conciencia ciudadana son, hoy más que nunca, pilares fundamentales para proteger la vida y el patrimonio de todos los habitantes de la región.
Noticias del tema