El Tiempo de Monclova 🔍

MÉXICO Los Zetas Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Los Zetas en Coahuila: el imperio criminal que México jamás olvidará

Los Zetas
Agencias / El Tiempo Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Miguel Ángel y Omar Treviño Morales enfrentan juicio en EE. UU., mientras se revelan detalles de cómo Los Zetas construyeron un imperio criminal en Coahuila.

Los hermanos Treviño Morales, líderes de Los Zetas, fueron presentados ante una corte federal en Washington DC por tráfico de drogas, lavado de dinero y homicidios, mientras México recuerda la violencia que sembraron en Coahuila y el noreste del país.

Los Zetas y la herencia de violencia en México

Los Zetas
Los Zetas

Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, conocidos como El Z40 y El Z42, consolidaron uno de los periodos más sanguinarios de la historia del país. Según reportes de Milenio, el pasado martes 14 de octubre los ex líderes criminales fueron presentados ante el juez Trevor McFadden en Washington DC como parte del proceso judicial que se sigue en su contra por cargos de crimen organizado, tráfico de drogas, lavado de dinero y posesión de armas de fuego.

Aunque han pasado más de diez años desde sus arrestos, los testimonios y juicios previos en Estados Unidos evidencian la brutalidad con la que los hermanos Treviño Morales operaban, construyendo un imperio criminal basado en el terror y la corrupción.

Coahuila: plaza estratégica y control territorial

Los Zetas
Los Zetas

Los Zetas surgieron a finales de los años noventa bajo el liderazgo de Osiel Cárdenas Guillén, ex jefe del Cártel del Golfo, quien reclutó soldados desertores del Ejército Mexicano. Tras su detención en 2003, se desató una lucha por el control de plazas clave, consolidándose Miguel Ángel Treviño Morales tras el abatimiento de Heriberto Lazcano, alias Z3.

Coahuila, especialmente Piedras Negras, se convirtió en un corredor estratégico para el contrabando de drogas hacia Estados Unidos. Este control fue confiado a Omar Treviño Morales, quien supervisó municipios como Allende, Piedras Negras, Nava y Morelos para 2011.

Corrupción y autogobierno: la estructura criminal

Los Zetas
Los Zetas

Entre 2013 y 2016, varios miembros de Los Zetas enfrentaron juicios en Texas por homicidios, tráfico de drogas y lavado de dinero. Testimonios recopilados por la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas y el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios de Coahuila revelan que el cártel utilizó horror y corrupción como herramientas para mantener el control.

Policías estatales y municipales eran sobornados o integrados a la jerarquía de Los Zetas, y quienes se negaban eran amenazados a ellos y a sus familias. “Campos explicó cómo empezó trabajando con el cártel, traficando armas y drogas y juntando información para ellos mientras trabajaba como policía en Coahuila [...] Los Zetas mantuvieron el control sobre la policía, garantizando su cooperación a través de la intimidación y la fuerza”, indica el informe.

El control se extendió hasta el Centro Penitenciario de Piedras Negras, donde Los Zetas instauraron un autogobierno, permitiendo que reclusos operaran libremente, accedieran a drogas, armas y fiestas privadas, y fueran liberados mediante sobornos a funcionarios estatales.

Reclutamiento forzado y violencia sistemática

Los Zetas
Los Zetas

Los Zetas empleaban la violencia para reclutar nuevos miembros: “El cártel mataba a cualquiera que se rehusara a trabajar con ellos”, declararon testigos. Se registraron fugas masivas de presos y coerción forzosa de civiles para consolidar el control de la plaza.

Masacres en Coahuila: Allende y Piedras Negras

Los Zetas
Los Zetas

El imperio criminal de Los Zetas se manifestó en las masacres de Allende y Piedras Negras, con asesinatos sistemáticos y represalias contra quienes cooperaban con autoridades estadounidenses. Más de 300 personas vinculadas a testigos fueron asesinadas o desaparecidas en 2011.

Adolfo Efrén Tavira Alvarado, sobreviviente de Piedras Negras, relató cómo los líderes y sicarios ejecutaron a hombres, mujeres y niños frente a su mirada. Jorge de León presenció desmembramientos y quema de cuerpos, mientras que fuerzas del orden cubrían sus rostros en operativos por temor a represalias.

Juicio y sentencia de aliados

En junio de 2017, Marciano Millán Vásquez, alias El Chano, aliado principal de los Treviño Morales, recibió siete cadenas perpetuas consecutivas por homicidios y tráfico de drogas. En febrero de 2025, El Z40 y El Z42 fueron entregados a autoridades estadounidenses para enfrentar un juicio que podría exponer aún más su historial delictivo.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana