Los Negros Mascogos: la comunidad afrodescendiente que preserva su historia en Coahuila

La comunidad afrodescendiente de los Negros Mascogos en Coahuila conserva una historia de resistencia, libertad y cultura viva que perdura desde hace más de tres siglos.
En el norte de México, en el municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila, se encuentra El Nacimiento, una comunidad que resguarda una de las historias más antiguas y significativas del país: la de los Negros Mascogos, descendientes de africanos esclavizados que huyeron del sur de Estados Unidos en busca de libertad y refugio en territorio mexicano. Hoy, su legado cultural, gastronómico y espiritual sigue vivo entre las aproximadamente 70 familias que integran esta comunidad.
Origen e historia de los Negros Mascogos

La historia de los Negros Mascogos se remonta a finales del siglo XVII, cuando un grupo de personas afrodescendientes escapó de la esclavitud en los Estados Unidos y halló refugio en México. En 1850, el gobierno mexicano les otorgó ciudadanía y tierras a cambio de convertirse al catolicismo y fungir como guardianes de la frontera.
Su asentamiento definitivo fue en El Nacimiento, Coahuila, donde con el tiempo consolidaron una comunidad autosuficiente basada en la agricultura y la ganadería. Actualmente, cerca de 250 personas mantienen vivas las tradiciones de este pueblo afrodescendiente, reconocido oficialmente como parte de la diversidad cultural mexicana.
Identidad transfronteriza y resistencia cultural

La comunidad se define como una raza transfronteriza, con una identidad que combina raíces africanas, mexicanas y estadounidenses. Este carácter binacional ha moldeado su cultura, idioma y tradiciones, convirtiéndolos en un ejemplo de resistencia histórica frente al olvido institucional y social.
Tradiciones vivas: Juneteenth y celebraciones

Una de las tradiciones más significativas de los Negros Mascogos es el “Juneteenth” o Día de la Libertad, celebrado cada 19 de junio para conmemorar la abolición de la esclavitud en Estados Unidos. Ese día, la comunidad organiza cabalgatas, marchas, conciertos y comidas comunitarias, donde las mujeres visten trajes tradicionales con bolitas blancas, pañoleta y delantal.
Durante la jornada, se comparten platillos típicos del norte de Coahuila, como cabrito, asado de puerco y empanadas de calabaza, además de danzas, cantos y música norteña. Esta celebración no solo representa una fecha histórica, sino también una expresión de identidad y libertad colectiva.
Reconocimiento a la cocina tradicional de los Negros Mascogos

El profesor Ramiro Morales informó sobre los resultados del Premio Estatal Stack en la categoría de artesanía y cocina tradicional, destacando la participación de la comunidad de los Negros Mascogos, ubicada en la región Carbonífera de Coahuila.
En esta edición, Laura Alejandra Herrera, originaria de El Nacimiento, fue galardonada como la mejor cocinera tradicional, distinción que ya había obtenido en una ocasión anterior. Este reconocimiento resalta la riqueza culinaria y la preservación de recetas ancestrales dentro de la comunidad.
“El premio es un reconocimiento a la trayectoria y al esfuerzo por mantener viva la cocina tradicional de los Negros Mascogos”, señaló Morales, quien recordó que también la madre de Laura Alejandra había sido premiada en el pasado.
Este galardón no solo celebra el talento local, sino que además pone en alto el nombre de la Cuenca Carbonífera, impulsando la promoción de sus tradiciones gastronómicas a nivel estatal y fortaleciendo el reconocimiento del patrimonio cultural afrodescendiente en Coahuila.
Gastronomía afrocoahuilense: herencia y sabor

La gastronomía de los Negros Mascogos es un reflejo de su fusión cultural. Entre sus platillos más representativos destacan el soske (atole de maíz), el tetapún (pan de camote), el pan de mortero, las empanadas de calabaza y el asado de puerco con chile colorado. También preparan frijoles rancheros, ensalada de papa con huevo, arroz y carne con papas.
Su cocina mantiene técnicas ancestrales, como el uso de agua de ceniza para hervir el maíz molido, práctica heredada de sus raíces africanas. Estas recetas se documentan en el libro “Recetario Mascogo de Coahuila. Cocina indígena y popular” de Paulina del Moral y Alicia Siller, donde se reconoce el valor de su patrimonio culinario.
Afrodescendencia en México: memoria y reconocimiento

El término afrodescendiente abarca a todas las personas provenientes de la diáspora africana. En el caso de México, la presencia africana data del siglo XVI, cuando miles de personas esclavizadas llegaron durante el periodo virreinal para trabajar en plantaciones, ranchos y minas.
A lo largo de los siglos, sus descendientes han contribuido al tejido cultural del país, aportando tradiciones, gastronomía, música y cosmovisiones que hoy enriquecen la diversidad mexicana. Los Negros Mascogos son uno de los pueblos que mejor preservan esa herencia, manteniendo su idioma, su fe y sus costumbres como un acto de resistencia cultural.
Noticias del tema