El Tiempo de Monclova 🔍

Torreón Encuesta Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Lo que piensan los jóvenes coahuilenses: respeto, seguridad y participación, las claves de su entorno

Encuesta
Héctor Esparza / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Adolescentes coahuilenses exigen seguridad, igualdad y confianza en su entorno, destacando convivencia respetuosa, inclusión y protección en escuelas y comunidades.

Los jóvenes coahuilenses de entre 14 y 17 años hablaron claro: la seguridad, la igualdad y la confianza son pilares que deben construirse desde la comunidad y la escuela. Así lo revelan los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024 del Instituto Nacional Electoral (INE), cuyos hallazgos en Coahuila muestran una radiografía profunda sobre cómo perciben su entorno los adolescentes en plena formación ciudadana.

Radiografía de la participación juvenil

La consulta —realizada en noviembre de 2024 con la participación de más de 257 mil niñas, niños y adolescentes en Coahuila, de los cuales 59 mil pertenecen al grupo de 14 a 17 años— permitió escuchar sus opiniones sobre temas clave como los espacios seguros, la convivencia en las escuelas, la seguridad digital y el cuidado del medio ambiente.

Seguridad basada en el respeto

Para este grupo etario, la seguridad no se define por la presencia de patrullas ni por los muros más altos, sino por la convivencia basada en el respeto.
Más de 54.7% de los adolescentes coahuilenses coincidieron en que la mejor manera de sentirse seguros donde viven es respetando, escuchando y tomando en cuenta las opiniones de niñas, niños y adolescentes.
Casi 50% considera esencial que haya condiciones para vivir con dignidad, mientras que un 42% propone resolver los conflictos de manera pacífica y 30% pide tratar igual a hombres, mujeres y personas no binarias.

Responsabilidades compartidas

Pero no solo ven la seguridad como un deber colectivo: 43.9% señaló a las autoridades de gobierno como las principales responsables de garantizarla, mientras que 71.3% cree que madres, padres y familiares también deben asumir ese compromiso junto con la organización vecinal.

Escuelas libres de violencia y discriminación

En el ámbito escolar, los jóvenes de Coahuila apuestan por entornos libres de violencia y discriminación.
Más de la mitad (51.7%) propone evitar actitudes discriminatorias, y 50.4% sugiere establecer medidas de seguridad ante emergencias. Otro 40% pide fomentar una convivencia pacífica y respetuosa, y casi el mismo porcentaje plantea respetar la apariencia, gustos y preferencias de todas las personas.

Protección dentro de los planteles

En cuanto a las responsabilidades, 81.9% de los encuestados considera que docentes, directivos y personal escolar deben ser los primeros en garantizar la seguridad, seguidos de las autoridades educativas y municipales.

Seguridad digital: un reto creciente

Los adolescentes reconocen los riesgos del mundo digital.
El 57.8% propuso informar sobre los riesgos y cuidados en internet, mientras que 38.7% destacó la importancia de fomentar redes de apoyo para combatir el ciberacoso. Un 35% pide difundir leyes de protección y un número similar considera necesario impulsar el trabajo de la policía cibernética.

Responsabilidad en plataformas y hogares

Para ellos, la responsabilidad no recae solo en las autoridades: 50.8% señaló a las compañías dueñas de redes sociales como actores clave para mantener un entorno digital seguro, y 47% atribuyó el mismo deber a madres, padres y tutores.

Seguridad con participación ciudadana

Finalmente, los adolescentes coahuilenses mostraron una visión comunitaria de la seguridad.
El 63.9% opinó que la clave está en contar con un equipo de seguridad pública eficiente, mientras que 55.7% propuso instalar botones de auxilio y 36% sugirió mejorar la atención a denuncias.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana