El Tiempo de Monclova

MÉXICO Ley Silla Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Ley Silla: reglas clave para jornadas prolongadas de pie

Descubre cómo la Ley Silla y la STPS protegen tu salud al regular las jornadas prolongadas de pie en el trabajo. Conoce las obligaciones empresariales.

Ley Silla
Agencias
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Permanecer de pie más de tres horas en el trabajo puede afectar tu salud. La Ley Silla y la STPS ya definieron qué deben hacer las empresas.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emitió disposiciones que obligan a las empresas a analizar y reducir los riesgos de la bipedestación prolongada —permanecer de pie más de tres horas continuas— como parte de la aplicación de la Ley Silla, una reforma que garantiza el derecho al descanso durante la jornada laboral.

La bipedestación —capacidad de permanecer erguido— se vuelve un riesgo laboral cuando se realiza por más de tres horas continuas, según lo definido por la STPS. Esta condición activa los criterios de la Ley Silla, reforma a la Ley Federal del Trabajo, que obliga a los empleadores a garantizar el descanso en una silla con respaldo adecuada.

De acuerdo con la dependencia, estar de pie por tiempos prolongados puede provocar dolor lumbar, fatiga, problemas cardiovasculares, malestar en piernas y riesgos en el embarazo.

Diagnóstico obligatorio para aplicar la Ley Silla

Las empresas deben iniciar con un diagnóstico para identificar cuántos trabajadores están en bipedestación por más de tres horas. Si no se cumple este criterio, no aplica el decreto.

Posteriormente, se debe analizar si el puesto permite sentarse y si existe espacio para ubicar una silla ergonómica cerca del sitio de trabajo o en una zona de descanso habilitada. La finalidad es que las personas puedan alternar posturas y reducir afectaciones a su salud.

Condiciones que deben cumplir las empresas

Además de garantizar el acceso a una silla, las disposiciones de la STPS exigen que las empresas implementen otras acciones preventivas como:

  • Diseñar estaciones de trabajo que permitan alternar posturas.

  • Fomentar el uso de calzado ergonómico.

  • Acondicionar los pisos con superficies amortiguadas.

  • Establecer pausas activas según el análisis de riesgo.

  • Informar a los trabajadores sobre los riesgos de estar de pie por largos periodos.

La normativa obliga a empleadores a adoptar un enfoque integral que priorice el bienestar físico de las personas trabajadoras en esta condición.

Con esta regulación, la Ley Silla y la STPS buscan establecer un marco legal que garantice el descanso y prevenga enfermedades laborales relacionadas con la bipedestación prolongada. El cumplimiento de estos lineamientos será fundamental para proteger la salud de quienes desempeñan sus labores de pie por periodos extendidos.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana