Ley Aduanera: cuándo entra en vigor y cuáles son los cambios

La Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley Aduanera, un cambio profundo que moderniza y endurece el control del comercio exterior en México.
Con 343 votos a favor, el Congreso de la Unión avaló una modificación integral a la Ley Aduanera que otorga nuevas y más amplias facultades a las autoridades fiscales, establece sanciones más severas y busca combatir prácticas irregulares en recintos fiscalizados, con una entrada en vigor escalonada a partir del 1 de enero de 2026.
La Cámara de Diputados dio luz verde a una de las modificaciones más significativas en años al marco legal que rige el comercio exterior en México. Con 343 votos a favor y 123 en contra, el pleno avaló en lo general y en lo particular el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Aduanera. El proyecto fue turnado al Poder Ejecutivo para su promulgación, marcando un antes y un después en la operación de aduanas.
El decreto establece que la reforma entrará en vigor de manera general el 1 de enero de 2026, tras una modificación del Senado de la República al artículo primero transitorio. Este plazo busca dar un margen de adaptación a empresas, agentes aduanales y autoridades. No obstante, algunas disposiciones específicas comenzarán a aplicarse de forma escalonada en los meses posteriores a esa fecha.
Nuevas facultades para aduanas y sanciones más estrictas
El eje central de esta reforma es el fortalecimiento de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Las autoridades aduaneras contarán con mayores atribuciones para supervisar, auditar y sancionar operaciones de comercio exterior. ¿Busca mejorar la competitividad? El dictamen argumenta que estas medidas buscan profesionalizar a los agentes aduanales y modernizar los procesos.
Entre los cambios más relevantes destacan:
La creación del Consejo Aduanero, un organismo que tendrá la facultad de decidir sobre el otorgamiento, suspensión, cancelación y extinción de las patentes de agente aduanal.
La imposición de sanciones más severas para los recintos fiscalizados estratégicos que permitan la salida irregular de mercancías sin el pago de contribuciones o sin cumplir formalidades.
La simplificación de procedimientos para empresas de mensajería y paquetería, con el objetivo de agilizar los despachos y reducir tiempos de entrega para el consumidor final.
La actualización del régimen de Depósito Fiscal, ofreciendo mayor flexibilidad y condiciones más claras para el almacenamiento de mercancías.
Estas modificaciones buscan, en conjunto, reforzar el control aduanero, combatir el contrabando y la evasión fiscal, y modernizar la infraestructura logística del país.
Calendario de implementación: una aplicación escalonada
Uno de los aspectos clave para el sector es el calendario de implementación. La fecha general de entrada en vigor es el 1 de enero de 2026. Sin embargo, de forma excepcional, algunas disposiciones comenzarán a aplicarse después:
Un mes después del inicio de la vigencia: Modificación al Artículo 86-A, fracción I.
Tres meses después: Aplicación de los Artículos 86-A, fracción III; 106, fracciones V y VI; 107 y 145.
Este cronograma fue diseñado específicamente para permitir que los actores de la cadena de suministro adapten sus procesos, sistemas tecnológicos y capaciten a su personal ante los nuevos requisitos de control y trazabilidad.
Reacciones del sector empresarial: preocupación por costos e impacto
Las reacciones del sector privado no se hicieron esperar. Mientras que algunos grupos reconocen la necesidad de modernizar el marco aduanero, otros han expresado preocupación por el impacto económico y operativo.
La Cámara Internacional de Comercio en México (ICC México) advirtió que la nueva legislación podría ralentizar el dinamismo del comercio exterior, un sector que representa más del 36% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que la reforma generará costos operativos adicionales para las empresas, quienes deberán invertir en la adaptación de sistemas y capacitación.
¿Afectará la reforma a las pymes? Coparmex alertó que el impacto será particularmente fuerte para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que podrían enfrentar dificultades para absorber los gastos derivados de la actualización. A pesar de estas advertencias, el sector reconoce que una mayor seguridad comercial y la reducción de mercancías ilegales son beneficios a largo plazo para la economía formal.
Con la entrada en vigor de esta reforma, México busca posicionarse para un entorno de comercio global más exigente, equilibrando la eficiencia logística con un control institucional más robusto y transparente. El éxito de su implementación dependerá de la colaboración entre el gobierno y el sector privado en los próximos meses.
Noticias del tema