El Tiempo de Monclova 🔍

MONCLOVA Mariposa monarca Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Las 'falsas monarcas' suplantan los cielos de la Región Centro

Descubre cómo las mariposas reina engañan a depredadores imitando a las monarcas en los cielos de la Región Centro, un fenómeno fascinante de mimetismo otoñal.

Mariposa monarca
Daniela Cordova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En los cielos de la ciudad vuelan criaturas que parecen viajeras legendarias, pero en realidad son hábiles imitadoras que aprovechan el otoño para sobrevivir defendiéndose de los depredadores.

Desde hace unas semanas, ciudadanos de Monclova y la Región Centro han reportado avistamientos de mariposas con colores similares a los de la famosa mariposa monarca (Danaus plexippus), que migran desde Canadá hasta México en otoño. Sin embargo, según explica Pedro Dávila, responsable de Biodiversidad en el Centro de Educación Ambiental y Vigilancia Climática de la Universidad Autónoma de Coahuila, esas no son monarcas, sino mariposas reina (Danaus gilippus) o incluso otras especies semejantes que aprovechan esta época para confundirse con ellas, en un fenómeno de mimetismo que les ayuda a reducir el riesgo de depredación.

“No son monarcas, pero se parecen mucho”, indicó. Durante la entrevista, Dávila comentó que han detectado un uso frecuente de imágenes equivocadas en publicidad local, donde se promociona la llegada de “monarcas” cuando en realidad se está mostrando a las mariposas reina. “Se confunden porque son muy parecidas”, señaló. La especie realmente vista en Monclova es Danaus gilippus, comúnmente llamada mariposa reina, que comparte el género Danaus con la monarca. Dávila narró que durante un monitoreo en el río Sabinas, avistó también una mariposa birrey, otra especie que puede confundirse visualmente. “Muchos la suben como si fuera monarca, pero al ojo entrenado ya sabes que no lo es”, apuntó.

Diferencias en escala y comportamiento migratorio

Una de las distinciones más claras entre las mariposas reina y las monarcas es la cantidad con la que migran. Las mariposas reina también pueden moverse durante el otoño, pero no lo hacen en enormes enjambres como las monarcas. Dávila menciona que en las zonas que monitorea, grupos de 20 ejemplares son lo habitual, o a veces “cinco o seis e inclusive quince”, mientras que las monarcas migratorias llegan en grupos de cientos o miles que flotan en el cielo formando manchas visibles.Las monarcas migratorias que atraviesan Norteamérica hacen recorridos impresionantes: desde Canadá y el norte de Estados Unidos vuelan hacia el centro de México (principalmente Michoacán y Estado de México) para invernar en bosques de oyamel. Además, muchas mariposas reina no siguen rutas migratorias tan definidas; ellas “dispersan” hacia zonas más cálidas o se alejan del frío, en lugar de concentrarse en santuarios específicos como lo hacen las monarcas. Dávila comentó que las reinas “no tienen un lugar especial al que llegar: simplemente se desplazan buscando calor”.

Vida prolongada en la monarca migratoria

Otra diferencia crítica es la duración de vida. Las monarcas que migran en otoño conocidas como la “generación Matusalén” pueden vivir hasta 8.5 o 9 meses, manteniéndose en diapausa reproductiva para conservar energía. En cambio, las reinas tienen ciclos más cortos: la mayoría vive alrededor de un mes. Dávila detalló que las mariposas reina “viajan para confundirse con las monarcas, pero no viven tanto tiempo como ellas”. El porqué de esta estrategia es fácilmente comprensible dentro del mundo natural: la mariposa monarca, en su fase oruga, consume plantas de algodoncillo (esclepia), absorbe toxinas y se vuelve tóxica para predadores. Esa toxicidad es una señal protectora, y las otras especies intentan imitar esa advertencia cromática (mimetismo), disimulándose entre las monarcas para que los pájaros no las devoren. 

Por qué estas “reinas” también importan

Aunque no sean monarcas, las mariposas reina cumplen funciones ecológicas esenciales. Dávila enfatiza que todas las mariposas actúan como polinizadoras, facilitando la reproducción de plantas con flores. Esto tiene un efecto encadenado para la vegetación, el suelo y finalmente los mantos acuíferos: al aumentar vegetación, se promueve la infiltración de agua, el recambio hídrico y el equilibrio ecológico. Por tanto, preservar incluso las especies similares es parte de un ecosistema vivo e interconectado.“Si no tuviéramos insectos como ellas, muchas plantas no se reproducirían, el agua no retendría, el suelo sufriría erosión”, advirtió el biólogo.

¿Cuándo veremos las verdaderas monarcas en Monclova?

Según Dávila, los reportes más recientes del mapa Journey North indican que algunas mariposas monarca ya han sido vistas en Texas, y ciertos casos aislados también en Ciudad Acuña. Pero aún no se ha registrado un paso masivo por Monclova. El pronóstico: en alrededor de una semana, podría detectarse alguna presencia migratoria por esta zona. La migración masiva comenzará en los días siguientes si las condiciones climáticas son favorables. Si bien algunas mariposas ya se han observado, el grueso del flujo migratorio está en EE. UU. y Texas. Es posible que a mitad de octubre o después, surjan grupos mayores.Las monarcas migratorias (Danaus plexippus) tienen un destino definido: bosques de oyamel en Michoacán y Estado de México, donde pasan el invierno en agregaciones densas. Allí pueden alcanzar coberturas de varios hectáreas, agrupaciones que pueden congregar millones de individuos. En definitiva, cuando se observe una mariposa con alas naranja y negro durante octubre en Monclova, no descarte que sea la Danaus gilippus, no la monarca. Pero ambos lepidópteros merecen nuestra admiración, protección e interés científico. Las verdaderas monarcas llegarán pronto vuelan por miles, buscan destinos fijos y portan el símbolo migratorio mexicano mientras las reinas nos recuerdan que la naturaleza siempre guarda matices, estrategias y lecciones en cada ala, puntualizó el especialista.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana