La prevención: el 'arte' de esquivar la llegada de la muerte
Prevención es clave: Aumentan muertes por enfermedades prevenibles. Dr. César Reyes destaca la importancia de valorar la vida y adoptar hábitos saludables.

ACTUALIDAD El médico legista César Reyes Dimas advierte aumento de muertes por enfermedades que pueden llegar a ser prevenibles o detectadas a tiempo en la región centro.
En vísperas del Día de Muertos el próximo 2 de noviembre, el doctor César Salvador Reyes Dimas, médico legista de la Fiscalía General del Estado, lanza un llamado: muchas personas mueren antes de tiempo porque no valoraron su vida. Con más de tres décadas de experiencia atendiendo casos forenses, ha comprobado que numerosas muertes son consecuencia directa del descuido personal, la falta de prevención y los malos hábitos que deterioran el cuerpo poco a poco.
A diario presencia lo que él llama “vidas que se extinguieron por decisión”, no por destino. Muertes que pudieron evitarse con un chequeo médico, con alimentación más sana o con un simple cambio de estilo de vida. En su trabajo, la línea entre la vida y la muerte muchas veces se define por una decisión: cuidarse o ignorarse.
Enfermedades que pudieron evitarse.
Reyes Dimas explica que la mayoría de los fallecimientos que atiende están relacionados con enfermedades crónicas y degenerativas, especialmente infartos, embolias cerebrales y cánceres. Todas comparten un mismo origen: mala alimentación, sedentarismo, tabaquismo y falta de atención médica oportuna. En los adultos mayores predominan los infartos cardíacos y los accidentes cerebrovasculares, generalmente ligados a diabetes e hipertensión. Pero lo que más preocupa al médico es que estos padecimientos ya no son exclusivos de la tercera edad. Hoy atiende casos de cáncer de mama, colon y próstata en personas de 28 a 40 años, lo que refleja un cambio alarmante en los hábitos de salud.
La cultura del descuido.
El médico subraya que el cuerpo refleja la vida que llevamos. Muchos pacientes mueren por no invertir en sí mismos: no se realizan estudios preventivos, no hacen ejercicio y sostienen rutinas de estrés y desvelo. “No hay cultura del movimiento”, advierte al señalar que la población vive entre el automóvil, el cigarro y la comida rápida, sin darle al cuerpo el cuidado que necesita. Más del 50% de la población presenta obesidad, y el sedentarismo se ha convertido en una de las causas silenciosas de muerte súbita. A esto se suman los efectos del tabaco, que acelera el depósito de colesterol en las arterias, y el abuso del alcohol, que daña órganos vitales como el hígado y el estómago.
Cáncer: una enfermedad que avisa.
Los casos de cáncer de colon, pulmón, mama y próstata van en aumento, y el doctor Reyes Dimas insiste en que la mayoría se detecta tarde. Sin embargo, existen métodos de detección accesibles y gratuitos en hospitales, DIF y campañas de salud pública: estudios como el Papanicolaou, mamografía, ultrasonido de mama y antígenos en sangre pueden salvar vidas si se realizan a tiempo.“Las personas gastan más en ropa, fiestas o bebidas que en un chequeo médico”, lamenta. Incluso, añade, muchos familiares de personas fallecidas por cáncer no se hacen los estudios preventivos, pese a que existen antecedentes genéticos que aumentan el riesgo. Para el médico, prevenir es un acto de responsabilidad personal y familiar.
Entre la vida y la muerte.
El doctor, que realiza entre una y dos inspecciones de cadáveres por día, asegura que la muerte no siempre es destino, sino consecuencia. Las estadísticas de infartos y enfermedades degenerativas aumentan cada año, especialmente entre los 40 y 60 años de edad. Pese a que la ciencia ofrece cada vez más herramientas para el diagnóstico temprano, la población continúa descuidando su salud por falta de conciencia. “Ya no hay excusas”, enfatiza, al mencionar que en Monclova existen especialistas y estudios sin costo o con cuotas mínimas. El problema, dice, es la indiferencia.A propósito del 2 de noviembre, el médico invita a que la conmemoración del Día de Muertos no sea solo un acto de memoria, sino una oportunidad para valorar la vida. Cada vela encendida en los altares, dice, representa también una historia que quizá pudo continuar si se hubiera atendido a tiempo.
Para Reyes Dimas, la salud no es solo ausencia de enfermedad, sino un equilibrio entre cuerpo, mente y emociones. Insiste en que la prevención no es un lujo, sino una necesidad que marca la diferencia entre vivir plenamente o morir antes de tiempo. Con tono reflexivo, el médico que ha visto pasar miles de cuerpos recuerda una verdad simple y poderosa: “La vida no tiene repuesto. Invertir en ella es el homenaje más grande que podemos hacernos” puntualizó.
Noticias del tema