La Entrevista con Valeria Adán Contreras
Descubre la inspiradora historia de Valeria Adán Contreras, quien transformó su pasión por la educación en un centro psicopedagógico innovador.

C on una trayectoria marcada por la disciplina, la empatía y la pasión por la educación, Valeria comparte cómo su vocación nació desde la infancia y fue inspirada por la experiencia cercana de tener una hermana con TDAH. Estudió simultáneamente Psicología Educativa e Ingeniería en Sistemas Computacionales. Hoy, tras años de esfuerzo y preparación, ha logrado inaugurar un centro psicopedagógico en su comunidad.
Cursaste dos carreras al mismo tiempo ¿En que planteles? “En la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y, al mismo tiempo la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME). Y decidí continuar mi formación con la Maestría en Psicopedagogía en el Instituto de Estudios Universitarios (IEU)”.
Hablando de psicología educativa ¿Qué fue lo que la motivó a elegir esta carrera? “Desde niña me interesaba todo lo relacionado con la educación y con la manera en que los niños aprenden. Con el paso del tiempo ese interés se transformó en un compromiso por ayudar a quienes enfrentan barreras en su aprendizaje. Mi hermana menor, que tiene TDAH, fue una inspiración muy grande: verla luchar y frustrarse me motivó a investigar estrategias y buscar alternativas para facilitarle el camino escolar. La ingeniería la elegí porque disfruto las matemáticas, pero lo que realmente llena mi vocación es acompañar a los niños para que logren aprender de forma más sencilla y significativa. Por ello, al concluir mis estudios universitarios, opté por hacer una Maestría en Psicopedagogía y continuar capacitándome en áreas como autismo, TDAH”.
¿Hubo alguna experiencia personal o familiar que influyó en tu decisión?“Si mi hermana Ángela ha sido la mayor motivación. Ella me enseñó que cada niño es único y que no existe una sola forma de aprender. Su experiencia me impulsó a desarrollar la sensibilidad para diseñar estrategias personalizadas y comprender que los niños neurodivergentes no están “mal”; simplemente perciben y procesan el mundo de manera diferente, y nuestro deber es acompañarlos y potenciar su talento”.
¿Qué dificultades enfrentaste al iniciar su camino profesional? “El principal reto fue el manejo del tiempo. Estudiar dos carreras a la vez exigía un nivel de organización muy alto y muchas horas de esfuerzo. Aunque terminaba agotada, cada día era una satisfacción comprobar que con disciplina y pasión se pueden alcanzar metas”.
¿Cómo describiría el impacto de su carrera en su vida personal? “A transformado profundamente mi vida personal. Me ha enseñado a mirar el mundo con más paciencia, empatía y sensibilidad. Cada niño que he conocido me ha dejado una lección, todos somos diferentes y podemos superarnos".
¿Qué proyectos has desarrollado hasta ahora dentro de este rubro? “Recientemente inauguré un centro psicopedagógico en San Buenaventura, lugar donde crecí. Este proyecto significa mucho para mí porque me permite devolverle a mi comunidad lo que me ha dado y brindar un espacio donde los niños puedan recibir atención especializada para romper barreras de aprendizaje”.
¿Cuál es tu meta en este nuevo proyecto? “Es que el centro psicopedagógico se convierta en un espacio de apoyo integral, donde cada niño reciba una atención personalizada y donde las familias encuentren acompañamiento y orientación. Busco que sea un lugar donde los pequeños se sientan comprendidos, valorados y capaces de desarrollar todo su potencial”.
¿Cuál que ha sido su mayor logro? “La apertura de mi centro psicopedagógico, porque representa un sueño cumplido y la posibilidad de impactar directamente en la vida de niños y familias. Este proyecto es mucho más que un espacio físico: representa años de preparación, esfuerzo y dedicación, pero, sobre todo, es la oportunidad de cambiar vidas. Además de haber concluido dos carreras al mismo tiempo".
¿Cómo ha evolucionado tu visión de la carrera ahora que la ejerces y con un nuevo proyecto? “Ha evolucionado muchísimo. Cuando inicié, veía la carrera principalmente como una forma de adquirir conocimientos para apoyar a los niños. Hoy la concibo como una misión de vida. Entendí que no se trata únicamente de enseñar, sino de transformar mentalidades: las de los niños, las de sus familias, e incluso la mía propia. Ahora tengo una visión más integral: la educación no ocurre solo en las aulas, también se construye en los hogares, en las interacciones cotidianas y en los espacios comunitarios”.
¿Qué retos enfrentas actualmente en tu labor diaria? “Luchar contra la desinformación. Muchas veces los padres llegan con miedos o prejuicios, pensando que una etiqueta define a su hijo, cuando en realidad lo que necesitamos es comprender sus particularidades y acompañarlos”.
¿Qué aportes buscas brindar a la sociedad a través de tu profesión? “Deseo contribuir a construir una sociedad más inclusiva y consciente de la diversidad en el aprendizaje. Aspiro a que los niños que pasan por mi centro no solo desarrollen habilidades académicas, sino también confianza en sí mismos, resiliencia y la seguridad de que tienen un lugar en el mundo. Al mismo tiempo, quiero que las familias encuentren orientación y acompañamiento, para que dejen de sentirse solas en este proceso. Si logramos que los padres comprendan que sus hijos tienen talentos únicos, y que no deben compararse con otros, habremos dado un paso gigante hacia una sociedad más justa y empática”.
¿Cuáles son sus metas a corto, mediano y largo plazo? “A corto plazo, consolidar el funcionamiento del centro, fortaleciendo los programas de atención personalizada y acercando los servicios a más familias de la comunidad. A mediano continuar mi preparación académica mediante diplomados especializados y realizar un doctorado en Psicología. Y a largo plazo, planeo integrar los conocimientos de mis dos carreras, Psicología Educativa e Ingeniería en Sistemas Computacionales, para desarrollar una aplicación móvil que facilite el aprendizaje y ofrezca herramientas innovadoras tanto a niños como a docentes y padres".
¿Qué consejo daría a quienes piensan en seguir el mismo camino profesional? "Nunca dejen de aprender y sean sensibles, en toda carrera no olvides tus valores".
Entrevista: Entrevista con Dante Enrique Martínez
En Piedras Negras, Coahuila, Dante Enrique Martínez se ha consolidado como un técnico electricista confiable, ofreciendo soluciones en electricidad y climatización. Desde sus primeros pasos como ayudante hasta su especialización en sistemas modernos, su historia refleja -- leer más
Noticias del tema