La Entrevista con Montserrat Duque, psicóloga de Monclova

"Monclova necesita un centro de salud mental gratuito"
Monclova, conocida por su fortaleza ante los retos económicos e industriales que ha enfrentado a lo largo de los años, es también un lugar donde la comunidad ha demostrado una gran capacidad de adaptación. Así lo señala Monserrat Duque, reconocida psicóloga de la región, quien califica a la ciudad como “resiliente”, destacando el espíritu de lucha de sus habitantes.
No obstante, Duque considera que este carácter aguerrido no debe ocultar las áreas que requieren atención urgente. Para la especialista, la salud mental debe ser una prioridad en la agenda pública, no solo como una medida preventiva, sino como una herramienta esencial para el bienestar integral de la comunidad.
¿Cuáles considera que son las principales fortalezas de Monclova como ciudad?
El sentido de resiliencia de sus habitantes, pues es algo que caracteriza a la ciudad a lo largo de los años, los habitantes resisten, aprenden y crean diferentes caminos para seguir avanzando, los monclovenses son personas resilientes y eso es algo que hace fuerte a la ciudad.
¿Qué ventajas y desventajas identifica actualmente en Monclova en comparación con otras ciudades similares?
Me parece que una de las ventajas es como lo dije, la gente trabajadora, resiliente y con ganas de avanzar. En cuanto a desventajas, la falta de oportunidades, en consulta me encuentro con un problema real que enfrentan las personas de nuestra comunidad: tener que irse de la ciudad por falta de empleos, esto nos pone en desventaja, pues no permite que los ciudadanos se queden en su lugar de origen y hagan crecer el municipio.
¿Cómo califica la atención médica en Monclova? ¿Considera que el sistema de salud local responde adecuadamente a las necesidades de la población?
Como profesional de la salud mental, me enfocaré en este tema de salud. Puedo decir, con base en mi experiencia y práctica clínica diaria, que la ciudad necesita hospitales psiquiátricos que respondan a la necesidad de atención psicológica de los monclovenses. Pues hay pocos espacios de salud pública que brindan atención emocional a los ciudadanos, cuando un monclovense acude, por ejemplo al IMSS, o al DIF, a atención psicológica o psiquiátrica tienen que esperar semanas, incluso meses para ser atendidos, pues hay una larga lista de espera, y esto dificulta y retrasa su tratamiento. Incluso para los profesionales es problemático, pues aunque su deseo sea atender y ayudar a sus pacientes, la alta demanda les dificulta un seguimiento adecuado.
Además de la salud, ¿cómo evalúa otros aspectos clave como la seguridad, educación, movilidad, facilidad para emprender o la disponibilidad de mano de obra?
Responderé esto basándome en mi experiencia clínica y haciendo un análisis de los pacientes que habitan en Monclova; en general los relatos de mis pacientes describen a la ciudad como un lugar tranquilo, con mayor seguridad que otros estados, actualmente el punto más abordado es la necesidad de empleos, pues sin empleos formales las personas que quieren emprender no prosperan. Monclova esta llena de gente que quiere trabajar, que le gusta la ciudad, pero que tiene un alto nivel de frustración por falta de posibilidades laborales que permitan el crecimiento de todos. Quizá otro punto que destacaria, es la falta de actividades culturales y espacios de esparcimiento, si bien hay algunos, muchas de las cosas que me encuentro en consulta es la queja por falta de espacios para la recreación.
¿Qué representa Monclova para usted, en lo personal y lo profesional?
Para mi es un lugar en el que he podido crecer, aprender y al que le debo mucho. Profesionalmente, me enfoco en devolver a la ciudad un poco de lo que me ha dado, pues si bien, nuestro municipio tiene áreas de oportunidad, ha crecido a pesar de las adversidades, y me ha permitido formarme, por lo que día con día me enfoco en poner mi granito de arena para tener una mejor Monclova.
¿Qué acciones propone o ha realizado para contribuir a una mejor ciudad?
Uno de mis proyectos profesionales es crear un grupo de estudio de psicoanálisis y filosofía, con el que pueda acercar estos temas a la población, sé que la reflexión nos ayudaría como sociedad a ser más conscientes de nuestra realidad y a abrir nuevos caminos para la ciudad.
Desde su perspectiva, ¿qué le hace falta a Monclova para seguir avanzando?
Espacios para el esparcimiento, la cultura y la educación, y por supuesto; más oportunidad de trabajo.
Si el destino de Monclova en los próximos cinco años dependiera de usted, ¿cuáles serían las tres primeras acciones que implementaría?
- Diversificación de trabajos.
- Grupos culturales para diferentes edades, haciendo énfasis en adultos.
- La apertura de centro de salud mental.
Si fuera gobernador del Estado o presidente de la República, ¿Qué haría por Monclova?
Definitivamente; empleos, en Monclova hay mucha mano de obra y profesionales preparados, solo nos falta un lugar donde puedan florecer.
Si el dinero no fuera obstáculo, ¿Qué proyecto impulsaría en la ciudad?
Un centro de salud mental que brindara atención gratuita. Si tuviéramos un centro gratuito, podríamos ofrecer consultas, terapias y tratamientos sin que el dinero fuera un impedimento. Pero no se trata solo de atender crisis; también podríamos prevenirlas. Imagino un lugar con programas educativos, talleres, acompañamiento para familias y espacios seguros donde hablar de lo que sentimos no sea motivo de vergüenza. La salud mental influye en todo: en el trabajo, en la escuela, en nuestras relaciones. Una persona que recibe ayuda a tiempo puede rendir mejor, tener una convivencia más sana y, sobre todo, vivir con mayor bienestar.
Entrevista: Jaime Guerra vicepresidente nacional de Nearshoring de Canacintra
De dónde es originario y cuál fue su formación académica?Nací en Ciudad Miguel Alemán, Tamaulipas, el 18 de septiembre de 1961. Cursé primaria, secundaria y preparatoria en Miguel Alemán. Llegué a Saltillo “por accidente” y porque mi vida ha sido una sere -- leer más
Noticias del tema