La CEDH recibe numerosas quejas por abusos policiales en la región
La CEDH investiga múltiples quejas por abusos policiales en la región, destacando preocupaciones sobre derechos humanos y la conducta de las autoridades.

Denuncias frecuentes evidencian presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por autoridades de seguridad pública.
El licenciado José Fernando Menchaca Reina, visitador encargado de la Sexta Visitaduría Regional de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), informó que un número significativo de denuncias ciudadanas se relacionan con presuntos abusos policiales en la región. Estas quejas reflejan una preocupación creciente sobre el respeto a los derechos humanos y la actuación de las corporaciones de seguridad pública.
Menchaca explicó que las denuncias recibidas se agrupan en lo que la CEDH denomina “voces de violación”, que corresponden a derechos humanos que presuntamente han sido vulnerados bajo diversas modalidades. Entre los derechos más comúnmente reportados se encuentran el derecho a la seguridad jurídica, especialmente en casos de uso indebido de la función pública, así como las detenciones arbitrarias, que representan una grave infracción a las garantías individuales.
El visitador puntualizó que la Comisión Estatal de Derechos Humanos no es un órgano jurisdiccional, es decir, no puede emitir sentencias ni aplicar sanciones legales, pero sí tiene un procedimiento interno para recibir y gestionar las quejas, además de asesorar a las víctimas. Este procedimiento está regulado por la ley y el reglamento interno de la Comisión, y se caracteriza por su accesibilidad, ya que no es necesario que los denunciantes cuenten con un abogado para presentar sus quejas.
En casos de alta gravedad o cuando se detecta un riesgo para la vida o integridad física de las personas que denuncian, la CEDH puede solicitar la aplicación de medidas precautorias o provisionales. Estas medidas buscan proteger a las víctimas y limitar las acciones de los presuntos responsables mientras se lleva a cabo la investigación correspondiente. Sin embargo, cada solicitud es valorada con base en la gravedad del asunto y las condiciones particulares del caso.
Respecto a las cifras, Menchaca informó que aproximadamente entre el 60% y 70% de las quejas recibidas anualmente por la Comisión están dirigidas contra cuerpos de seguridad pública. Actualmente, la cifra de denuncias ronda las 90 quejas, y se espera que para fin de año esta cifra alcance entre 120 y 140 casos. Este volumen refleja la necesidad de fortalecer mecanismos de control y transparencia en las instituciones de seguridad.
De estas quejas, la mayoría están relacionadas con la actuación de policías municipales de diversos ayuntamientos, quienes encabezan la lista de denuncias. Le siguen en número las quejas contra policías estatales, como la Fuerza Civil y la Policía Civil Coahuila (PCC), y en menor proporción, denuncias contra la policía de la Fiscalía, encargada de la investigación criminal.
Menchaca aclaró que la CEDH es competente para atender quejas únicamente contra las corporaciones estatales, por lo que no interviene en casos relacionados con autoridades federales o municipales fuera de su jurisdicción.
Finalmente, el visitador hizo un llamado a la ciudadanía para que, ante cualquier presunto abuso policial, se acerque a la Comisión a presentar su queja formal. Subrayó que esta acción es fundamental para garantizar los derechos humanos, fomentar la transparencia y promover la rendición de cuentas en las corporaciones de seguridad pública, lo que contribuye a mejorar la confianza y convivencia social en la región.

Noticias del tema