La CEDH recibió 155 quejas en el primer semestre; destacan casos contra Fiscalía y Educación

Fiscalía y Policía encabezan quejas en la región Centro; Educación preocupa con 22 casos en seis meses.
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en la región Centro cerró el primer semestre de este año con 155 quejas recibidas, de las cuales la mayoría están relacionadas con corporaciones de seguridad y procuración de justicia, informó el comisionado Luis Ángel Sanmiguel Garza.
Llamó la atención el número de 22 quejas interpuestas contra la Secretaría de Educación, colocándola como una de las dependencias más señaladas después de Fiscalía y cuerpos policiales. Estos casos han sido presentados tanto por padres de familia como por docentes.
Fiscalía acumula más de 40 quejas por dilación y negligencia
La Fiscalía General del Estado encabeza la lista con 41 quejas, principalmente por dilación en la procuración de justicia, integración irregular de carpetas e incluso negación de denuncias, lo que puede representar una forma de “negación de justicia”, explicó el comisionado.
“Las personas acuden a denunciar y no les toman la declaración o simplemente no inician la carpeta”, detalló Sanmiguel. Este tipo de prácticas, dijo, contribuye a la desconfianza ciudadana en las instituciones.
Policía municipal de Monclova, la más señalada por abusos
Las corporaciones de seguridad pública también están entre las más mencionadas, acumulando 26 quejas contra policías preventivos municipales, de las cuales 17 corresponden exclusivamente a Monclova.
Los señalamientos recurrentes son por detenciones arbitrarias, allanamientos, tratos crueles e inhumanos, así como aseguramiento indebido de bienes. La Policía Estatal recibió siete quejas, mientras que el Grupo de Reacción figura con dos casos.
Secretaría de Educación, bajo escrutinio por inclusión y conflictos laborales
Las 22 quejas contra la Secretaría de Educación se relacionan, en su mayoría, con temas de inclusión escolar, especialmente en casos de niños con condiciones como autismo o neurodivergencias. Padres de familia han señalado que las escuelas no realizan los ajustes necesarios para su atención.
Además, cinco de las quejas fueron presentadas por maestros, quienes denunciaron cambios arbitrarios de horarios o condiciones laborales inadecuadas. Aunque no se trata de conflictos laborales entre particulares, la reforma a la ley permite que la CEDH intervenga en este tipo de asuntos si involucran a instituciones públicas.
Hombres y mujeres presentan quejas por igual, según la CEDH
Respecto al perfil de quienes interponen las quejas, Sanmiguel explicó que hay paridad entre hombres y mujeres. De las 155 quejas, 84 fueron presentadas por mujeres y 71 por hombres, aunque en muchos casos la persona denunciante no es la agraviada directa, como cuando madres o hermanas presentan la denuncia en nombre de terceros.
A pesar del número de quejas, ninguna ha derivado aún en una recomendación formal este año, ya que todas se encuentran en etapa de investigación, señaló el comisionado.
Esperan cierre de año con mayor atención y prevención institucional
Sanmiguel afirmó que la mayoría de las quejas son reflejo de fallas estructurales en la atención al público por parte de las autoridades.
“No son hechos aislados. Las personas ya no se quedan calladas y están acudiendo a ejercer su derecho a denunciar”, concluyó.
La CEDH continuará trabajando en la promoción de derechos humanos y vigilancia institucional, con el objetivo de que estas quejas no solo sean investigadas, sino que sirvan para mejorar el servicio público y evitar la repetición de violaciones.

Noticias del tema