El Tiempo de Monclova

OPINIÓN Columna Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

La aprobación de Sheinbaum, Trump y los gobernadores

Mario Maldonado
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Han sido semanas aciagas para la presidenta Claudia Sheinbaum, entre otras cosas por los constantes embates del gobierno de Estados Unidos. Son varios frentes los que están abiertos con la administración de Donald Trump, pero el que más preocupa políticamente es el de la seguridad y las acusaciones de supuestas alianzas con el crimen organizado. 

Apenas un par de semanas después de asumir su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos, Trump acusó al gobierno mexicano de tener “una alianza intolerable con los grupos criminales”, como justificación para imponer aranceles del 25% a productos mexicanos. 20 días después tipificó a los cárteles como “organizaciones terroristas”.

Y este miércoles, durante la firma de la nueva ley antidrogas, Trump reiteró que “los cárteles tienen control tremendo sobre México”. Acusó que esas redes criminales tienen “mucho qué decir” sobre el país, implicando una colaboración directa entre crimen organizado y las autoridades. 

El escenario complica el margen de maniobra del gobierno mexicano, porque al tiempo que la administración de Trump amenaza con más aranceles y represalias económicas derivado de los asuntos de seguridad, migración y el déficit comercial, también ejecuta acciones como la de señalar a tres instituciones financieras mexicanas por lavado de dinero del crimen organizado, afectando la credibilidad de todo el sector financiero del país. 

El escudo de Sheinbaum sigue siendo el respaldo popular. Los embates de Trump, lejos de debilitarla en su popularidad, le han granjeado una mayor aceptación, según lo que arrojan las encuestas. Los datos de Mitofsky exponen que al asumir el cargo, en octubre del año pasado, su aprobación era de 62 %. Fue creciendo un punto porcentual por mes hasta enero pasado y en febrero dio un salto a 67.8%. En marzo y abril siguió creciendo a 69.8% y en mayo-junio se estabilizó en 70%. 

Otras casas encuestadoras incluso sitúan la aceptación de Sheinbaum arriba del 70%. Eso en lo que tiene que ver directamente con la figura presidencial de Claudia Sheinbaum, que ha mantenido las conferencias matutinas y las giras por los estados, tal cual lo hizo durante todo su sexenio el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, en temas específicos como la seguridad, la salud o la economía, la aprobación es más baja. La popularidad cambia por entidad federativa y los datos de Mitofsky, publicados recientemente en el periódico El Economista, son reveladores. 

La encuesta de junio mantiene una aprobación nacional de 69.6 %, una ligera variación mensual de 0.8 puntos base. Las variaciones regionales son interesantes. Los estados con aprobación crítica son la Ciudad de México, de Clara Brugada, con 57.1 % y una baja mensual de 3.5%; Guanajuato, de Libia Denisse García, con 55.6 % y una reducción también de 3.5% frente a mayo; Sinaloa, de Rubén Rocha, con 50.8 % y una baja mensual de 0.1%. La lectura para los tres estados es el incremento en la percepción de inseguridad y, en el caso de la CDMX, las reformas sobre vivienda y el rechazo a la gentrificación.

Los estados con aprobación baja –menos del 65%– son: el Estado de México, de Delfina Gómez, con 64.5 % (-1.7); Nuevo León, de Samuel García, con 61.9 % (-0.8); Zacatecas, de David Monreal, con 61.7 % (-3.6); Yucatán, de Joaquín Díaz, con 61.4 % (+0.5); y Jalisco, de Pablo Lemus, con 60.7 % (+0.4). Llama la atención el caso de la entidad mexiquense y el estado gobernado por la familia Monreal, donde también han arreciado los problemas de violencia e inseguridad. 

Entre los estados de aprobación media (60–70%) están Nayarit, de Miguel Navarro, con 70.3 % (+1.3); Puebla, de Alejandro Armenta, con 69.2 % (+0.8); Colima, de Indira Vizcaíno, con 69.1 % (-1.1); Aguascalientes, de Tere Jiménez, con 68.3 % (-2.0); y Morelos, de Margarita González, con 67.8 % (+2.2). 

Y los de mayor aprobación, pero con caídas contundentes son: Veracruz, de Rocío Nahle, con 72.5%, pero con una baja de 5.7%; Coahuila, de Manolo Jiménez, con 73.2% y una reducción de 3.1%; Baja California, de Marina del Pilar, con 64.8% y un retroceso de 2.3%. Destacan el caso de Guerrero, de Evelyn Salgado, con una aprobación de 77.6%, pese a los fenómenos naturales que han afectado la entidad; Quintana Roo, de Mara Lezama, con 77.3% y un crecimiento de 0.4%; San Luis Potosí, de Ricardo Gallardo, con 75.9 % y Sonora, de Alfonso Durazo, con 77.6%. 

Posdata

A propósito de encuestas y perfiles de candidatos para las elecciones intermedias del 2027, este domingo Morena celebrará su Congreso Nacional donde deberá definir un tema que en las bases sigue siendo motivo de discusión y molestia: ¿Qué va a pasar con los aspirantes a las candidaturas que encabezan las encuestas y no podrán ser postulados por la reforma contra el nepotismo que promovió la presidenta Claudia Sheinbaum? 

En la práctica a Morena se le va a complicar el tema, y no se diga si se aprueba este año la reforma político-electoral que busca erradicar los plurinominales, sobre todo en casos como el de Guerrero, donde el único aspirante fuerte es Félix Salgado Macedonio, padre de la actual gobernadora, quien encabeza desde hace meses las encuestas dos a uno frente a los demás aspirantes.

comentar nota

Columna: ¿Qué tienes que hacer Trump, invadirnos?

Aunque ya se volvió práctica común de Donald Trump tratar mediante majaderas amenazas los temas cruciales de su relación con México (narcotráfico, migración y comercio, destacadamente), sus invectivas contra el país, su gobierno y su Presidenta, subieron de tono y aumentaron -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana