Jóvenes enfrentan crisis de comprensión lectora

El rector de la Universidad Politécnica Monclova-Frontera advierte sobre el impacto tecnológico en la lectura.
El director de la Universidad Politécnica Monclova-Frontera, Armando Castro, alertó sobre la disminución del hábito de la lectura entre los jóvenes universitarios. Aunque reconoció que aún existen estudiantes interesados en los libros, señaló que la mayoría prefiere la inmediatez de la información digital, lo que está afectando seriamente su capacidad de comprensión lectora.
Castro explicó que recientemente la institución recibió una donación de 30 libros por parte del área de Arte y Cultura del municipio, junto con la biblioteca local. Como parte del fomento a la lectura, se organizó un encuentro con el autor de uno de los textos, enfocado en temas del universo y las matemáticas. Estas actividades buscan despertar el interés por leer y promover el análisis crítico entre los alumnos.

El directivo advirtió que el uso excesivo y el mal aprovechamiento de las herramientas tecnológicas ha generado una tendencia preocupante: los estudiantes ya no leen textos completos, sino que buscan versiones resumidas o resultados instantáneos. Esta práctica, dijo, deteriora la comprensión lectora y limita la capacidad de análisis. “Hoy lo que antes se comprendía en media hora, puede tomar el doble o incluso el triple de tiempo”, expresó. Según Castro, este fenómeno no solo afecta a México, sino que se presenta a nivel mundial, principalmente entre las nuevas generaciones acostumbradas a la inmediatez digital.
Esfuerzo conjunto por recuperar el hábito lector.
Para revertir esta situación, Castro considera fundamental la colaboración entre el sector educativo, la iniciativa privada y los gobiernos. Señaló que es necesario acercar más recursos culturales a las universidades y fortalecer los programas de lectura desde edades tempranas, con el fin de que los jóvenes desarrollen habilidades de comprensión y análisis. En el caso de la Universidad Politécnica, se implementan estrategias de detección y nivelación en los cursos de nuevo ingreso, especialmente en áreas como matemáticas y comprensión de textos. Con ello, se busca preparar a los alumnos para enfrentar los retos académicos que demandan las ingenierías.
Una generación marcada por la ansiedad digital.
Castro mencionó que actualmente los universitarios leen el libro La generación ansiosa, que aborda el impacto de las redes sociales en la salud emocional y el aprendizaje. Este texto, señaló, ha servido para reflexionar sobre cómo la tecnología, aunque útil, puede generar dependencia y dispersión. El director concluyó que fomentar la lectura no solo mejora el rendimiento académico, sino que también contribuye al equilibrio emocional de los jóvenes. Recuperar el gusto por leer, afirmó, es un reto urgente que requiere compromiso de toda la sociedad.
Noticias del tema