El Tiempo de Monclova 🔍

Sabinas Empleo Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Jóvenes buscan estabilidad laboral ante empleo informal

Empleo
Alberto Solís
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Al no estar inscritos en esquemas de seguridad social, se reduce la recaudación fiscal y las aportaciones a fondos de pensiones y salud.

En México, los jóvenes representan una parte esencial de la fuerza productiva, sin embargo, enfrentan condiciones de precariedad laboral que limitan su desarrollo económico y profesional. A pesar de contar con estudios universitarios, una gran proporción se ve obligada a incorporarse al sector informal para generar ingresos, debido a la falta de oportunidades en el empleo formal. Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), aproximadamente 64% de los jóvenes de entre 15 y 24 años trabajan en condiciones de informalidad, cifra que supera en más de 10 puntos porcentuales la tasa general del país.

El empleo informal, aunque representa una salida rápida para obtener ingresos, carece de prestaciones, seguridad social y contratos formales. Esto genera vulnerabilidad económica y limita la capacidad de los jóvenes para planificar a largo plazo. Las consecuencias no solo afectan a los trabajadores, sino que también inciden en la economía nacional, al reducirse la recaudación fiscal y las contribuciones a fondos de pensiones y salud. Además, la concentración de trabajadores en actividades de baja escala limita la productividad general del país y el acceso al financiamiento para emprendedores jóvenes.

Historias

Diversos testimonios reflejan la realidad de los jóvenes frente al mercado laboral. Laura González, de 24 años, relató que después de concluir la carrera de Ciencias de la Comunicación no encontró empleo formal. Ante la falta de oportunidades, decidió iniciar un negocio de repostería, sostenido únicamente con su esfuerzo y sin acceso a prestaciones laborales. Por su parte, Mario López, egresado de Administración de Empresas, comentó que tras no hallar vacantes en su ciudad decidió emigrar temporalmente a otra entidad para trabajar en una compañía privada. Con los ahorros obtenidos, regresó y abrió su propio negocio. Estas experiencias evidencian que, aunque la informalidad ofrece ingresos inmediatos, no proporciona estabilidad ni crecimiento económico sostenido. La tendencia a la informalidad también refleja la dificultad que enfrentan los jóvenes para consolidarse en empleos de calidad. La falta de oportunidades formales limita el aprovechamiento del capital humano, desperdiciando talento que podría fortalecer la economía local y nacional si existieran más espacios laborales estables y bien remunerados.

Oportunidades

Especialistas señalan que la vinculación de las instituciones educativas con las empresas privadas, la creación de programas de capacitación y la implementación de incentivos para contratar recién egresados son estrategias clave para atender esta problemática. La generación de empleo formal depende de la capacidad de las empresas para crear nuevas vacantes y de políticas públicas que fomenten la contratación juvenil.El fortalecimiento del empleo formal también implica promover esquemas de apoyo a emprendedores, facilitar el acceso a financiamiento y crear programas que permitan a los jóvenes iniciar negocios legales con seguridad jurídica. Estas acciones no solo benefician a los trabajadores, sino que contribuyen a consolidar una economía más productiva y sostenible a nivel nacional.Actualmente, los jóvenes continúan enfrentando un mercado laboral competitivo y limitado. Aunque la informalidad puede ofrecer una solución temporal para obtener ingresos, no garantiza estabilidad ni prestaciones, y dificulta la construcción de un proyecto de vida sólido. El reto para México es crear condiciones que permitan a los jóvenes incorporarse al sector formal, aprovechando su preparación académica y fortaleciendo la economía con empleos de calidad.La transición hacia un mercado laboral más inclusivo y estable requiere colaboración entre el gobierno, empresas y universidades, así como políticas que promuevan la seguridad jurídica y el desarrollo profesional. Solo así será posible que la juventud contribuya plenamente al crecimiento económico del país y alcance un futuro con oportunidades sostenibles.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana