El Tiempo de Monclova 🔍

Piedras Negras Buen Fin Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Inicia la temporada del endeudamiento y del crédito fácil para los coahuilenses

Los coahuilenses enfrentan una temporada de promociones que impulsa el gasto, pero también alerta sobre el creciente endeudamiento familiar.

Buen Fin
Gilberto Ortiz
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Detrás del entusiasmo por el Buen Fin, las ventas nocturnas y las ofertas decembrinas, crece también una preocupación: el aumento del endeudamiento familiar.

Con el arranque de la temporada de promociones y descuentos, los coahuilenses se preparan para un cierre de año marcado por una fuerte derrama económica. Sin embargo, detrás del entusiasmo por el Buen Fin, las ventas nocturnas y las ofertas decembrinas, crece también una preocupación: el aumento del endeudamiento familiar.

En los comercios de todo el estado, los letreros de “meses sin intereses”, “bonos de regreso” o “compra ahora y paga después” se multiplican. 

Consumo

Estas estrategias comerciales estimulan el consumo y reactivan sectores clave como el comercio, la electrónica, la moda y los servicios; pero también exponen una realidad que los especialistas advierten como preocupante: la falta de cultura financiera y la dependencia del crédito como extensión del salario. De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), alrededor del 46 por ciento de la población adulta en Coahuila posee al menos una tarjeta de crédito activa, una cifra que refleja un incremento en la inclusión financiera, pero también un uso cada vez más extendido del crédito como mecanismo para cubrir gastos cotidianos. “En teoría, las tarjetas deberían emplearse para emergencias o compras planificadas; sin embargo, en la práctica se utilizan como complemento del ingreso mensual”, explica Rodrigo Mendoza, ejecutivo de una banca comercial en Piedras Negras.

Ingreso insuficiente y crédito en expansión

El contexto económico de la entidad muestra por qué el crédito se ha vuelto una herramienta habitual. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una familia coahuilense necesita alrededor de 21 mil 900 pesos mensuales para cubrir los gastos básicos alimentación, transporte, vivienda, salud y educación. En contraste, el salario promedio en Coahuila ronda los 9 mil 470 pesos mensuales, aunque estimaciones más recientes lo ubican en 9 mil 547 pesos al primer trimestre de 2025, de acuerdo con la Secretaría de Economía. Esa diferencia, que supera los 13 mil pesos mensuales, explica el desequilibrio financiero que enfrenta una parte importante de la población. “Muchos hogares se sostienen con crédito: compran despensa, pagan servicios o adelantan las compras navideñas confiando en los meses sin intereses”, detalla Mendoza.

Temporada

Las promociones que caracterizan al Buen Fin o la temporada decembrina no son necesariamente negativas, pero suponen un riesgo si el consumidor no calcula su capacidad de pago. Por ejemplo, una persona con ingreso promedio que adquiere tres productos de 10 mil pesos a 12 meses sin intereses termina comprometiendo más del 30 por ciento de su ingreso mensual durante un año entero, sin contar otros gastos fijos como renta, transporte o alimentación.

Los bancos, los grandes beneficiados

Mientras los consumidores ajustan sus presupuestos, las instituciones financieras celebran. De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), el Costo Anual Total (CAT) de las tarjetas de crédito puede superar el 60 por ciento, dependiendo del tipo de producto y la institución bancaria. Esto significa que, aunque las promociones sin intereses resultan atractivas, cualquier pago mínimo o atraso genera intereses y comisiones elevadas. “Los bancos ganan por volumen y por recurrencia. Cuando el cliente no liquida en tiempo, los intereses se capitalizan y eso se convierte en rentabilidad inmediata para el sistema financiero”, apunta el especialista. Datos de la CNBV revelan que durante los últimos tres años, el crédito al consumo ha crecido más de un 20 por ciento a nivel nacional, impulsado por el uso de tarjetas, créditos personales y financiamiento automotriz. En Coahuila, este crecimiento ha sido especialmente notable en zonas urbanas como Saltillo, Torreón y Piedras Negras, donde la expansión del sector servicios y el aumento del comercio electrónico han multiplicado las operaciones con tarjeta. El esquema de “meses sin intereses” es uno de los más populares durante las temporadas de promoción. No obstante, los expertos advierten que este modelo puede generar una ilusión financiera. Según estimaciones de la Asociación de Bancos de México (ABM), más del 60% de las compras con tarjeta durante noviembre y diciembre se realizan bajo este esquema. El problema aparece cuando las personas acumulan varias compras al mismo tiempo y enfrentan, al mes siguiente, una carga fija que reduce su capacidad de ahorro o inversión.

Noticias del tema


    Más leído en la semana