Informalidad laboral repunta en México; Coahuila resiste, pero Piedras Negras enfrenta pérdidas en maquila

La informalidad laboral volvió a ganar terreno en México durante 2025, marcando uno de los retrocesos más significativos de los últimos años. Durante el tercer trimestre, 600 mil personas se sumaron al empleo no regulado, al pasar de 32.4 millones al cierre de 2024 a 33 millones en lo que va del año. Con ello, la tasa de informalidad nacional subió a 55.4 %, por encima del 54.6 % registrado un año antes, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.
Aunque la desocupación bajó ligeramente a 2.9 %, lo que equivale a 1.8 millones de personas sin trabajo, la realidad es más compleja: la subocupación se mantuvo en 4.3 millones de trabajadores, y la participación laboral retrocedió a 59.5 %. El sector servicios y comercio se consolidó como el mayor generador de empleo, con 38 millones de puestos, seguido por la industria manufacturera, que aportó otros 103 mil empleos. En contraste, el sector primario perdió 372 mil trabajos, mostrando la fragilidad de las actividades agrícolas.
Coahuila: formalidad superior, pero con señales de presión
Dentro de este panorama nacional, Coahuila mantiene indicadores laborales relativamente sólidos, aunque no exentos de presión. En el primer trimestre del año, la tasa de participación laboral estatal se ubicó en 59.4 %, mientras que la desocupación llegó a 3.55 %, ligeramente por encima del nivel nacional. El estado destaca por su alta proporción de empleo formal: 66.9 % de la población ocupada, frente al 33.1 % que permanece en la informalidad.
El salario promedio en Coahuila ronda los 9,470 pesos mensuales, cifra superior al promedio nacional para el conjunto de empleos formales e informales. Sin embargo, la estabilidad laboral se ha resentido con los ajustes en la maquila y la industria ligera en varias regiones, cuyos efectos comienzan a notarse con claridad.
Piedras Negras: maquila pierde fuerza y crece la migración laboral al comercio
En la parte norte del estado, el impacto es más evidente. Piedras Negras, uno de los polos industriales de la frontera, enfrenta una caída notable en el empleo formal. A septiembre de 2025, la nómina registrada ante el IMSS muestra 1,642 empleos menos respecto a diciembre de 2024, una baja que no se observaba desde hace casi una década.
El sector maquilador, que sostiene cerca de 39 mil empleos en la ciudad, atraviesa un periodo de ajustes. Diversas empresas recortaron turnos y líneas productivas, lo que dejó sin empleo a entre 1,500 y 2,000 trabajadores en los últimos meses. Muchos de ellos han migrado hacia el comercio, tanto formal como informal, modificando la estructura laboral de la frontera.
Mientras México avanza entre contrastes y Coahuila intenta sostener su base industrial, Piedras Negras vive un reacomodo profundo que obligará a la región a acelerar su diversificación económica.
Noticias del tema