Inflación impacta frijol y carnes en Monclova; Canaco alerta

Frijol aumentó 16% en Monclova por baja producción e inflación de 4.5%. Carnes de res y cerdo registraron alzas históricas, revela Canaco.
Oscar Mario Medina, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Monclova, alertó sobre un incremento del 16% en el precio del frijol durante 2025, producto de la inflación anualizada que supera el 4.5% en la ciudad, la más alta de Coahuila, sumado a una caída en la producción nacional. Además, reportó aumentos récord en carnes de res (24%) y cerdo (21%), impulsando cambios en el consumo.
Frijol: Inflación y Escasez Presionan Precios
El frijol, alimento básico en la dieta mexicana, registró un aumento del 16% en lo que va de 2025 en Monclova, según Oscar Mario Medina, líder de la Canaco local. Este incremento se atribuye a la inflación anualizada del 4.5% que afecta a la ciudad, por encima del promedio estatal, y, principalmente, a una reducción en la producción en estados clave como Zacatecas y Sonora. "La menor cosecha nacional limita la oferta y encarece el producto", explicó Medina.
Carnes Rojas: Alzas Históricas y Cambio de Hábitos
La situación es más crítica en proteínas animales. La carne de res aumentó un 24% —su mayor incremento en la última década—, mientras el cerdo subió un 21%. Medina detalló las causas:
-
Res: Los engordadores de ganado enfrentaron restricciones para exportar, saturando el mercado local y reduciendo ingresos, lo que derivó en ajustes de precios.
-
Cerdo: Brotes de enfermedades que requirieron inversiones sanitarias incrementaron los costos de producción.
Estos precios récord han forzado a los consumidores a buscar alternativas. "La gente sustituye res y cerdo por pollo, pescado o carne de soya", señaló el presidente de Canaco. Incluso, algunas familias mezclan carne molida con soya para "rendir" las porciones.
Monclova: Epicentro Inflacionario en Coahuila
Medina enfatizó que Monclova registra la inflación más alta de la entidad (4.5% anual), superando a otras ciudades coahuilenses. Este fenómeno responde a factores locales como costos logísticos, menor competencia en mercados clave y la estructura de la cadena de suministro regional. El alza sostenida en alimentos básicos presiona especialmente a hogares de ingresos medios y bajos, reduciendo su capacidad adquisitiva.
Adaptación y Perspectivas
Ante la escalada de precios, los comercios monclovenses reportan un cambio en los patrones de compra:
-
Mayor demanda de proteínas alternativas (pollo, huevo, atún enlatado).
-
Incremento en ventas de presentaciones económicas o marcas genéricas.
-
Uso de promociones y compras al mayoreo para mitigar gastos.
Canaco advierte que, sin políticas de apoyo a la producción agrícola y ganadera, la estabilidad de precios podría tardar en recuperarse.
Noticias del tema