El Tiempo de Monclova

INTERNACIONAL Aranceles Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Index advierte que aranceles automotrices de Trump a terceros países afectan a México

Aranceles
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Los aranceles de Trump a aliados clave presionan a México para lograr un acuerdo sectorial preferencial con Estados Unidos, advierte Index.

La decisión del ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de conceder aranceles preferenciales del 15% a la Unión Europea, Japón y Corea del Sur en el sector automotriz ha creado una presión inmediata para que México alcance un acuerdo sectorial similar con su principal socio comercial. Así lo destacaron representantes del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), quienes alertaron sobre una potencial desventaja competitiva para las exportaciones mexicanas.

“Evidentemente, el trato preferencial que obtuvo recientemente Japón y Europa sí genera una presión”, afirmó Sergio Gómez Lora, director de la Oficina del Index en Washington. Estas concesiones, que poseen reglas de origen menos estrictas, contrastan con la tasa arancelaria que enfrentan los vehículos mexicanos que no cumplen con los estrictos requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El origen de la presión comercial

El conflicto se remonta a la aplicación de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 de EE.UU., un instrumento que permite imponer aranceles por motivos de seguridad nacional. Trump invocó esta cláusula para amenazar con gravámenes de hasta 25% sobre las importaciones de automóviles y autopartes. Si bien la medida se pospuso mediante una cuota para aliados, la reciente negociación de aranceles reducidos (15%) con otros bloques comerciales dejó a México y Canadá en una posición de desventaja.

Mientras los vehículos ligeros de la UE, Japón y Corea del Sur ingresan a EE.UU. con el 15%, los envíos desde México que no cumplen al 100% con las complejas reglas de origen del T-MEC están sujetos a un arancel del 25%. Para Canadá, la situación es aún más crítica, con una tasa que puede llegar al 35%. Esta disparidad es el núcleo del problema que Index busca resolver mediante la diplomacia comercial.

La postura de la industria mexicana y la negociación

La posición del sector industrial organizado en México es clara: empujar las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos para mantener la exención de aranceles para todos los productos que sí cumplan con las reglas del T-MEC y buscar un trato equitativo o superior al concedido a otras naciones.

“Las empresas americanas están muy interesadas en que haya un trato mejor que el existente en el sector automotriz”, refirió Gómez Lora, quien también es director general de la consultora IQOM. Este interés de la industria estadounidense, que depende críticamente de las cadenas de suministro integradas en Norteamérica, es un punto de apoyo crucial para la negociación mexicana.

Humberto Martínez, presidente nacional de Index, recalcó la importancia de un diálogo estrecho con el gobierno federal mexicano. “Por supuesto que queremos un trato muy superior al que tienen Japón y Europa y estamos en el proceso de negociación, con un gran diálogo con el gobierno mexicano”, comentó. Esta colaboración se ha visto reflejada en eventos sin precedentes, como la próxima reunión del Consejo Nacional de Index en las oficinas centrales de la Secretaría de Economía, con la presencia de su titular, Marcelo Ebrard.

Los riesgos y el alcance de la Sección 232

Más allá del impacto inmediato en el sector automotriz, los representantes de Index expresaron su preocupación por el precedente que establece la aplicación de la Sección 232Israel Morales, director del Comité Nacional de la Relación México-Estados Unidos y Acuerdos Internacionales del Index, enfatizó que esta es una de las medidas más preocupantes porque, en su visión, viola el espíritu y las reglas del T-MEC.

El gran temor es que estos aranceles, actualmente focalizados, puedan extenderse a otros sectores críticos para la exportación mexicana, creando un entorno de incertidumbre e inestabilidad para la inversión extranjera directa y las operaciones de las más de 1,500 empresas representadas por Index bajo el programa IMMEX.

El Contexto del T-MEC y la revisión de 2026

La negociación de los aranceles se superpone con otro evento crucial: la revisión del T-MEC programada para 2026. Este proceso evaluará el funcionamiento del tratado y podría abrir la puerta a modificaciones. La disputa por la Sección 232 añade un grado significativo de complejidad a este futuro diálogo, ya que México buscará cerrar cualquier flanco de interpretación que permita la aplicación de aranceles bajo el argumento de seguridad nacional.

La industria mexicana argumenta que la integración económica de Norteamérica es un pilar de la seguridad regional y que la aplicación de aranceles entre los tres miembros del T-MEC es contraria al propósito del acuerdo, el cual busca precisamente fomentar la producción y el comercio intrarregional.

comentar nota

Aranceles: Trump apoya al cobre con exención, pero suben precios en EU

La decisión del presidente Trump de eximir de aranceles al cobre refinado, pero gravarlos en productos manufacturados, genera un escenario donde las empresas nacionales se benefician y los consumidores podrían enfrentar costos más altos. En un movimiento que ha captado -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana