Imágenes revelan causa del desvío que afecta presa Don Martín
Desvío del río Sabinas deja la presa Don Martín al 17% de capacidad, impactando agricultura y pesca. Imágenes revelan la causa del problema hídrico.

El río Sabinas sufre desvío que mantiene la presa Don Martín al 17% de su capacidad, afectando severamente la agricultura, pesca y el abastecimiento de agua en la región.
La señorita Hannia Marisol Saucedo Rangel, habitante de este municipio y preocupada por la crítica situación hídrica que enfrenta su comunidad, denunció las severas afectaciones que ha provocado el desvío traminado del cauce natural del río Sabinas, cuya corriente debería llegar hasta la presa Venustiano Carranza (conocida también como presa Don Martín), principal fuente de abastecimiento de agua en la región.
Saucedo Rangel señaló que este desvío no solo ha dejado sin agua a numerosos hogares, sino que también ha puesto en riesgo actividades esenciales como la agricultura y la pesca, pilares económicos y de subsistencia de muchas familias en Juárez y comunidades vecinas.
Agricultura: Uno de los sectores más afectados es el agrícola. La falta de agua ha dificultado el riego de parcelas y la atención del ganado, comprometiendo gravemente la producción local. “La agricultura necesita agua tanto para el riego como para mantener a los animales. De ahí mismo se sustentan muchas familias. Sin agua, no hay cultivo, no hay pastura y no hay vida en el campo”, expresó Hannia.
La situación ha encendido las alarmas entre los productores rurales, quienes se enfrentan a cosechas perdidas y animales deshidratados, lo que impacta directamente en la economía familiar y comunitaria. Además, esta problemática también se refleja en el incremento del precio de productos básicos ante la menor producción local.
Pesca: El otro gran sector perjudicado es el de la pesca. Con niveles de agua considerablemente bajos, los pescadores han visto reducida su capacidad de capturar peces, afectando sus ingresos y la actividad comercial derivada. Saucedo Rangel indicó que incluso para el consumo doméstico se enfrentan a retos cotidianos. “A veces no sale agua en las llaves, y uno tiene que ir hasta la presa para llenar cubetas. Es increíble que en pleno 2025 estemos así”, lamentó.
La joven advirtió que si se llegara a permitir la apertura del río para desviar más agua hacia el municipio de Anáhuac, la situación sería aún más crítica. “La presa Don Martín ya está al 17% de su capacidad. Si se permite otro desvío, se va a secar por completo, y eso sería catastrófico para nosotros”, afirmó con preocupación.
Subsuelo: El origen del problema, según explicó Hannia, radica en que el río Sabinas, que nace en la sierra de Múzquiz, ha dejado de alimentar con regularidad la presa debido a presuntos desvíos o captaciones no autorizadas en su trayecto. Si bien no se han detectado canales visibles que indiquen un desvío directo, imágenes aéreas recientes muestran enormes tajos y pozos llenos de agua a unos 25 kilómetros antes de la presa. Esto ha generado sospechas de que el líquido se está filtrando por el subsuelo, lo que impide que llegue a su destino final.
“Lo más preocupante es que no hay una acción clara de parte de las autoridades. Se han presentado reportes por parte de algunos funcionarios municipales ante la CONAGUA y el gobierno estatal, pero no ha habido respuesta. Nos están ignorando, y el problema cada día se agrava”, denunció Saucedo Rangel.
De acuerdo con los registros actuales, la presa Venustiano Carranza se mantiene en un nivel históricamente bajo, sin variaciones a pesar de las recientes lluvias. Esto ha generado incertidumbre entre los habitantes, quienes dependen directamente del agua del río para sus necesidades básicas, sus cultivos y su economía diaria.
Hannia hizo un llamado urgente a las autoridades federales y estatales a realizar una investigación técnica y de campo que determine con claridad qué está ocurriendo con el cauce del río Sabinas. Asimismo, exhortó a que se detenga cualquier tipo de desvío o extracción que altere su curso natural. “Estamos hablando de un recurso vital. No es justo que unos cuantos se beneficien mientras cientos de familias padecen la escasez”, puntualizó.
Presa: Principales presas de Coahuila muy por debajo del promedio histórico
Las presas de Coahuila registran bajos niveles de almacenamiento, con un promedio estatal de apenas 17.6 %. La Amistad está al 13.6 % y Don Martín al 19 %, cifras críticas para el norte del Estado. Aunque hubo ligeros aumentos por lluvias, no garantizan el abasto para el ciclo -- leer más
Noticias del tema