El Tiempo de Monclova 🔍

MONCLOVA Procesos Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

IA, un reto para proteger empleos en industria que avanza

IA y automatización transforman la industria; sindicatos y empresas buscan equilibrar productividad y protección del empleo humano en sectores clave.

Procesos
Criselda Farías/Periódico El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 

La automatización y la inteligencia artificial transforman la industria, y sindicatos y empresas buscan equilibrar productividad con la protección del empleo humano.

La CTM advirtió un desplazamiento paulatino de la mano de obra en la industria automotriz y metalmecánica, mientras empresarios señalan que la inteligencia artificial no sustituirá al trabajador humano, sino que transformará sus funciones.

La inteligencia artificial (IA) y la automatización de procesos están modificando el panorama laboral. Lo que hasta hace poco parecía un tema lejano, ya comienza a sentirse en las líneas de producción de las empresas automotrices y metalmecánicas, donde la robotización avanza de manera silenciosa.

Una nueva etapa industrial. 

La Confederación de Trabajadores de México (CTM) puso el tema sobre la mesa en el reciente congreso que tuvo el gremio sindical hace dos semanas, reconoció su dirigente en Frontera, Mario Dante Galindo Montemayor.

Admitió que la sustitución de mano de obra por sistemas automatizados “ya está aquí”, aunque de forma paulatina y sin anuncios oficiales por parte de las empresas.

“Ha sido un proceso silencioso. No se da un aviso formal, pero en las líneas de producción se notan cambios relacionados con la robotización. No hay despidos masivos, sino reubicaciones; sin embargo, a la larga sí hay un impacto, porque se deja de contratar nuevo personal”, explicó.

 Preocupación sindical creciente.  

Galindo detalló que este fenómeno fue uno de los temas centrales en el reciente congreso estatal del gremio, donde el dirigente estatal Tereso Medina alertó que “un solo equipo automatizado puede llegar a desplazar hasta 50 personas”.

La CTM estatal ya analiza incluir el tema en las próximas revisiones de contratos colectivos con las empresas, a fin de proteger los puestos de trabajo, comentó Galindo Montemayor.

“Tendremos que llegar a las revisiones con una postura, automatiza lo que necesites, pero no despidas a la gente. Si es necesario sacrificar incrementos salariales para conservar el empleo, así se hará”, puntualizó.

Además, el sindicato observa que el fenómeno se combina con otros factores que presionan el mercado laboral, como los aranceles y la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que complica la defensa laboral.

Visión empresarial. 

Desde la óptica del sector empresarial, la automatización no debe interpretarse como una amenaza, sino como una evolución natural del trabajo.

El presidente de Coparmex Monclova, Mario Coria Roehll, consideró que la inteligencia artificial es “una nueva revolución industrial” y que, si bien sustituye tareas repetitivas, abre la puerta a nuevas competencias laborales.

“La inteligencia artificial no viene a desplazar al humano, sino a especializarlo. Hay tareas simples que ahora pueden hacer los robots, pero existen muchas áreas donde la intervención humana siempre será necesaria”, explicó.

El líder empresarial aseguró que el verdadero reto no es detener la automatización, sino capacitar al personal para que pueda adaptarse a los nuevos procesos.

“Debemos prepararnos desde ya. La IA puede hacer hasta el 90% de una venta, pero el 10% restante, el del cierre, sigue siendo humano. Lo mismo sucede en la industria: no puede sustituir el pensamiento, la creatividad o la sensibilidad de una persona”, sostuvo Coria.

Comentó que algunas empresas ya cuentan equipos robotizados como la planta de Constellations Brands, de Nava, que elabora la cerveza Corona, muchos de sus procesos son así, “una vez que entre a un recorrido ahí, en una nave grande conté apenas a 30 trabajadores, todo lo demás era automático”.

El punto de equilibrio. 

Por su parte, Jorge Mtanous, presidente de Canacintra Monclova, consideró que el impacto de la inteligencia artificial en el empleo aún es incipiente en la región.

“No ha reemplazado al humano ni lo hará pronto. Tal vez hay procesos que se automatizan, pero no hablamos de una sustitución total. Falta mucho para que eso suceda”, señaló.

El sector industrial coincidió en que la tecnología debe verse como una aliada para mejorar la eficiencia, no como una herramienta de reemplazo. Sin embargo, reconoce que la evolución tecnológica “va avanzando” y que las empresas tendrán que encontrar el equilibrio entre modernización y responsabilidad social.

El futuro del trabajo industrial.

Tanto el sector patronal como el saben que la transición tecnológica es inevitable, pero la diferencia está en cómo enfrentarán cada parte este cambio: mientras la CTM busca blindar el empleo en las próximas negociaciones, el sector empresarial apuesta por la reconversión laboral y la capacitación.

 

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana