IA en las aulas: la apuesta que definirá el empleo del futuro

Educación 495,000 empresas, equivalentes al 38 % de los aproximadamente 5 millones de negocios del país, han adoptado inteligencia artificial en el último año.
La integración de materias de inteligencia artificial (IA) en las carreras profesionales en Monclova y la región es cada vez más urgente: muchas empresas ya exigen conocimientos en herramientas de IA, mientras que instituciones académicas mexicanas están empezando a adaptar sus planes educativos para preparar a los estudiantes para una economía digital dominada por la automatización y el análisis inteligente.
Las cifras oficiales en México muestran un crecimiento acelerado, aunque con retos profundos. Según el estudio “Desbloqueando el potencial de la IA en México 2025” de Amazon Web Services (AWS), 495,000 empresas, equivalentes al 38 % de los aproximadamente 5 millones de negocios del país, han adoptado inteligencia artificial en el último año. Otro análisis plantea que, pese a este crecimiento, el grado de madurez tecnológica es muy bajo; un informe de X-DATA con EY, KIO Networks y AmCham indica que aunque 68 % de las empresas experimenta con IA, apenas 1 % ha alcanzado un nivel de madurez significativo. Paralelamente, un estudio de Microsoft señala que 89 % de las empresas mexicanas planea incorporar agentes inteligentes en lo que queda de 2025, y actualmente 41 % ya los emplea para automatizar procesos completos o flujos de trabajo híbridos.
Un llamado a la renovación curricular

Armando Castro Murguía, rector de la Universidad Politécnica UPMF, sostiene que “es importante ir de la mano con la tecnología sin descuidar la parte tradicional”. Para él, la IA no debe enseñarse solo como “una herramienta para hacer un trabajo”, sino integrarse mediante proyectos que dejen una enseñanza significativa. Argumenta que la universidad debe ofrecer estrategias para que los estudiantes conozcan la IA desde su presente y su futuro laboral, no solo para tareas instantáneas como ChatGPT, sino para aplicaciones más complejas.
Castro Murguía menciona que, aunque aún no existe una carrera explícita de Inteligencia Artificial en su institución, sí se analiza su creación en planes futuros, siempre considerando la normativa estatal y federal (COEPES, validaciones del estado y la federación). Añade que todos los alumnos, sin importar la carrera, podrían beneficiarse de cursos, diplomados o talleres para obtener certificaciones en IA, pues “es algo que en todo el mundo están requiriendo”.
Transformación en ingeniería: la apuesta por la robótica y la automatización
En la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Unidad Norte, bajo la dirección del rector Ingeniero Pimentel, ya se ha iniciado una reforma curricular significativa. Luis Carlos Talamantes Arredondo, coordinador de la unidad, señala que la IA ha sido integrada en disciplinas como Sistemas, Electrónica y Mecatrónica, y que los docentes están incluyendo “todos los tópicos necesarios” para que los egresados puedan competir con estándares internacionales.De acuerdo con Talamantes Arredondo, los nuevos cursos tienen un enfoque muy práctico: “van muy enfocadas a lo que es robótica”, un campo cada vez más relevante en industrias automatizadas. Lo más relevante es que esta transformación no es una promesa a largo plazo: ya comenzó el semestre pasado, lo que demuestra un compromiso institucional serio para modernizar la educación antes de esperar las revisiones cuatrienales del plan de estudios.El coordinador afirma con orgullo que algunos de sus estudiantes ya están “competitivos a nivel internacional”, lo que subraya el impacto inmediato de la reforma: no solo se adapta la universidad a las tendencias tecnológicas, sino que forma talento capaz de integrarse en industrias globales.
Retos y oportunidades
La brecha entre el uso superficial de la IA por parte de las empresas y la formación académica de los jóvenes revela un desafío estratégico. Muchas compañías mexicanas han adoptado la tecnología, pero no tienen una estrategia sólida ni un personal formado para sacarle todo el provecho, lo que limita los beneficios reales. Mientras tanto, las universidades que comienzan a incorporar la IA en sus currículos están sembrando las bases para cerrar ese desalineamiento.
Educación: Delegación del TecNM Región Carbonífera se prepara para etapa nacional de InnovatecNM 2025
Con entusiasmo y motivación, la delegación del TecNM Región Carbonífera recibió sus constancias de pase a la Etapa Nacional del Certamen InnovatecNM 2025, que se llevará a cabo del 25 al 28 de noviembre en el Tecnológico de Pachuca, Hidalgo. Este logro representa -- leer más
Noticias del tema