IA en el aula: equilibrio entre innovación y pensamiento crítico
La Universidad Politécnica Monclova-Frontera fomenta el uso responsable de IA, equilibrando innovación con pensamiento crítico y fundamentos del conocimiento.

La Politécnica Monclova-Frontera promueve el uso responsable de la inteligencia artificial sin perder la base del conocimiento.
El rector de la Universidad Politécnica Monclova-Frontera, Armando Castro, aseguró que la institución impulsa el uso de la inteligencia artificial (IA) entre sus estudiantes, pero con una clara regulación que prioriza el pensamiento crítico y la comprensión de los fundamentos del conocimiento. “No podemos dar la espalda a la inteligencia artificial, es el presente y el futuro, pero debemos saber cómo y para qué usarla”, expresó.
Castro destacó que la IA debe verse como una herramienta que agiliza la resolución de problemas, pero nunca como un sustituto del aprendizaje. “Primero hay que tener la fundamentación y la base; después, usar la inteligencia artificial para hacer los procesos más ágiles”, puntualizó. Afirmó que, especialmente en carreras de ingeniería, mantener los esquemas mentales y la capacidad para resolver problemas sigue siendo esencial.
Proyectos que combinan conocimiento e innovación
El director recordó que varios egresados de la institución han desarrollado proyectos exitosos basados en inteligencia artificial, como modelos predictivos aplicados en la industria cementera. “Nuestros alumnos pudieron lograrlo porque ya tenían conocimientos previos. La IA no puede reemplazar lo que no se sabe; debe complementar lo aprendido”, sostuvo.
Evitar el uso superficial de la IA
Castro reconoció que muchos estudiantes recurren a herramientas de inteligencia artificial para realizar tareas o trabajos escolares, pero subrayó la importancia de regular ese uso. “Si la usan para que el sistema haga todo, se hacen tontos solos. No aprenden. En cambio, si ya tienen el conocimiento, entonces pueden aprovechar la tecnología para optimizar su trabajo”, explicó.
Uso en proyectos, no en tareas cotidianas
La política de la universidad es promover el uso de la IA principalmente en proyectos académicos, no en tareas diarias. “Buscamos que los alumnos integren la inteligencia artificial en sus proyectos para entender su potencial, pero siempre desde la base del conocimiento. En las tareas, usarla sin entenderla sería una trampa”, señaló el directivo.
Complementar, no reemplazar
Para Castro, la llegada de la inteligencia artificial debe entenderse como una evolución similar a la que trajo Excel en su momento. “Así como las hojas de cálculo revolucionaron la forma de trabajar sin eliminar la necesidad de saber contabilidad, la IA viene a complementar, no a sustituir. El futuro pertenece a quienes combinen el conocimiento con la tecnología”, explicó.
IA: Empresas usan IA sin evaluación de riesgos en México
A pesar del avance en la adopción de Inteligencia Artificial en México, un informe de KPMG revela la preocupante ausencia de mecanismos robustos para evaluar sus riesgos. Una amplia mayoría de las empresas que operan en México no cuenta con una planeación sólida -- leer más
Noticias del tema