Hostigamiento laboral: qué hacer cuando el patrón no pone un alto

Cuando un trabajador enfrenta hostigamiento laboral y su jefe no interviene, la ley ofrece opciones claras.
El fallecimiento de un empleado de limpieza de la tienda HEB en Torreón, presuntamente como consecuencia del acoso laboral que sufría por parte de sus compañeros, encendió las alarmas en todo el Estado e inclusive país. Abogados especialistas en derecho laboral señalan que este caso debe ser un llamado urgente para que los trabajadores denuncien cualquier forma de hostigamiento y no guarden silencio por temor.
Miguel Ángel Reyna, abogado litigante, enfatizó que la primera acción que debe tomar una víctima es acudir al Ministerio Público. “No hay que tener vergüenza, se debe explicar lo que está pasando, pues ahí pueden configurarse delitos como amenazas o acoso sexual”, detalló.
Prevenir desenlaces graves
El especialista agregó que muchas personas se mantienen calladas hasta que el hostigamiento se vuelve insoportable. “Hay quienes llegan incluso al suicidio a causa del acoso. La denuncia sirve como antecedente y puede prevenir desenlaces trágicos”, afirmó. Además, recordó que la ley laboral tiende a proteger al trabajador cuando existen pruebas de los abusos o de cambios injustificados en sus funciones.
Reyna explicó que, en ocasiones, el acoso es por parte de compañeros o incluso patrones, en este último caso cambian arbitrariamente las tareas del empleado con la intención de orillarlo a renunciar. Frente a esto, aconsejó no firmar una renuncia voluntaria y, en su lugar, acudir con un abogado para interponer las demandas correspondientes.
Opciones legales
Por su parte, Roberto Ramírez, titular del Centro de Conciliación Laboral en la Región Centro, subrayó que la ley contempla excepciones específicas para el acoso laboral. El artículo 685 Ter de la Ley Federal del Trabajo permite a los afectados acudir directamente a un juzgado laboral sin pasar por el proceso de conciliación.
Aun así, indicó que, si el trabajador así lo decide, también puede iniciar el trámite ante el Centro de Conciliación. En este procedimiento se fija audiencia, se notifica al patrón y se toman medidas de protección para evitar que la persona vuelva a ser víctima de hostigamiento durante el proceso.
Defensa al alcance
Ramírez recordó que los trabajadores cuentan con la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, donde pueden recibir asesoría y representación de manera gratuita. “El estado financia este servicio para que ningún empleado quede en desventaja frente a una empresa”, explicó.
Tanto el abogado como el funcionario coincidieron en que el hostigamiento laboral es un problema serio que no debe normalizarse. Denunciar, documentar los hechos y buscar asesoría legal inmediata son los pasos fundamentales para evitar más tragedias como la de Torreón.
Noticias del tema