Hospital Amparo Pape detecta tres casos mensuales de cáncer de mama
Hospital Amparo Pape detecta 3 casos mensuales de cáncer de mama, sin mastógrafo, con apoyo de instituciones para diagnóstico y tratamiento oportuno.

Sin mastógrafo funcional, el hospital mantiene la detección oportuna con apoyo de instituciones altruistas.
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, conmemorado el pasado 19 de octubre, el director del Hospital Amparo Pape de Benavides, Ángel García, informó que pese a no contar con un mastógrafo funcional desde hace tres años, el personal médico continúa realizando diagnósticos y canalizando a las pacientes con sospecha de cáncer de mama al
Hospital Oncológico de Saltillo
De acuerdo con el director, el hospital detecta de dos a tres nuevos casos al mes, los cuales se confirman mediante estudios complementarios y posteriormente se envían a la capital del estado para su tratamiento. “Aunque el mastógrafo no está en funcionamiento, no hemos dejado de atender a las mujeres que acuden con síntomas o sospechas. Hemos establecido convenios con instituciones altruistas que realizan las mastografías e interpretaciones sin costo alguno”, detalló.

Apoyo gratuito para mantener los estudios activos
El hospital mantiene colaboración con un laboratorio particular ubicado en el bulevar Madero, en Saltillo, donde diariamente se atienden dos o tres pacientes enviadas desde el Amparo Pape. “Cuando teníamos el mastógrafo operativo realizábamos hasta siete estudios al día. Ahora canalizamos entre dos y tres mujeres diariamente, gracias al apoyo altruista de este centro privado”, comentó García. Además, el director señaló que el personal médico participará en una jornada especial en el hospital de Múzquiz, que forma parte de la misma jurisdicción sanitaria, con el fin de acercar los estudios preventivos a más mujeres de la Región Carbonífera.
Cáncer también en jóvenes y en hombres
García explicó que la mayoría de los casos se presentan en mujeres mayores de 35 años, aunque también se han atendido pacientes de 25 a 28 años. “Es importante no confiarse en la edad. Incluso los hombres, aunque en un porcentaje mínimo, pueden desarrollar cáncer de mama”, advirtió el médico.
Autoexploración y ultrasonido, claves para el diagnóstico
El director subrayó que, ante la falta de mastógrafo, el primer paso es la autoexploración, seguida de la revisión clínica por ginecólogos. En mujeres menores de 40 años se realiza ultrasonido, mientras que en mayores se solicita mastografía a través de los convenios externos. Entre los principales signos de alerta mencionó dolor, secreciones anormales, cambios en la piel, aumento de tamaño o endurecimiento de la mama. “Cuando hay sospecha de nódulos o cambios visibles, de inmediato solicitamos el estudio correspondiente. La detección oportuna puede salvar vidas”, enfatizó García.
Tres años sin mastógrafo funcional
El hospital no cuenta con mastógrafo desde hace tres años, debido a que el equipo fue suspendido por no cumplir los estándares federales de funcionamiento. “No nos hemos cruzado de brazos. Hemos buscado alianzas para que nuestras mujeres sigan teniendo acceso a estudios gratuitos y diagnósticos oportunos”, finalizó el director.
Noticias del tema