Hilos del Corazón: un proyecto que da voz y memoria a las víctimas de desaparición en Coahuila

Con la participación de colectivos de búsqueda en la región norte del estado, el proyecto “Hilos del Corazón” continúa su recorrido por los municipios de Coahuila, visibilizando el dolor de las familias y exigiendo justicia y empatía para las personas desaparecidas.
La Asociación Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas, con sede en Piedras Negras, impulsa desde el año pasado una iniciativa llamada Hilos del Corazón, un proyecto itinerante que tiene como propósito crear memoria, visibilizar la ausencia forzada y dignificar la lucha de quienes buscan a sus seres queridos. En esta ocasión, la actividad se llevó a cabo en el municipio de Frontera, con la participación de 14 integrantes del colectivo anfitrión y 10 del colectivo “Juntos en Acción” proveniente de Monclova.
El proyecto nació inicialmente bajo el nombre Redes de Vida, pero fue rebautizado como Hilos del Corazón para reflejar con mayor sensibilidad la esencia del movimiento: tejer con bordados los relatos de las madres, padres e hijos buscadores, mostrando con hilos de colores las historias silenciadas y las heridas abiertas que deja cada desaparición.
La memoria bordada en tela como acto de justicia

A través de lienzos bordados, los familiares de personas desaparecidas expresan lo que muchas veces no logran decir en palabras. Cada puntada representa una batalla, una puerta cerrada, una búsqueda interminable. Las telas muestran episodios dolorosos que, aunque difíciles de ver, invitan a la reflexión y a la empatía.
Uno de los bordados más significativos corresponde a Lorena, madre de Daniel, quien fue localizado sin vida. Su obra lleva por título El México que me tocó vivir, y narra la dura travesía para encontrar a su hijo y la falta de respuesta institucional para recuperar su cuerpo. Este tipo de testimonios bordados buscan abrir una ventana al entendimiento social del drama que viven miles de familias mexicanas.
Una lucha silenciosa que exige ser escuchada

El coordinador del proyecto, Humberto Morales, quien también busca a su padre Rolando desaparecido hace 15 años, explicó que el objetivo es claro: recordar, visibilizar y sensibilizar a la sociedad sobre la gravedad de la desaparición forzada. A sus 14 años, Humberto comenzó a vivir esta lucha que ahora continúa junto a sus hermanos, tras el fallecimiento de su madre, abuelos y otros pilares familiares.
El dolor, lejos de detenerlos, se ha convertido en motor de acción colectiva. Las familias no esperan lástima, sino empatía, comprensión y acompañamiento. A través de este tipo de actividades, buscan acercarse a una sociedad que, muchas veces, elige no mirar, no escuchar o no entender la magnitud de la crisis de desapariciones en México.
Un llamado urgente a la conciencia colectiva

Las organizaciones de búsqueda como Familias Unidas apelan a que estos actos simbólicos trasciendan lo artístico y se conviertan en herramientas de transformación social. Cada bordado, cada historia, cada rostro ausente, recuerda que miles de personas siguen esperando justicia y verdad.

Desaparecidos : Se cumplen 16 años de la desaparición de Edson Amadeo en Torreón
Edson Amadeo desapareció en 2009 tras ser levantado por hombres armados en Torreón. A 16 años, su familia sigue sin respuestas ni justicia. El 9 de julio de 2009, Edson Amadeo de la Rosa García, fue levantado por hombres armados mientras lavaba un automóvil en el ejido -- leer más
Noticias del tema