Gusano barrenador: casos aumentan 32% en México

El brote de gusano barrenador crece 32% en México, desplazándose hacia la frontera norte y tensionando las relaciones comerciales con Estados Unidos.
México registró un incremento del 32% en los casos de gusano barrenador del ganado, totalizando 6,703 animales afectados desde el inicio del brote. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó que el foco de infestación se expande hacia estados del norte, lo que ha generado tensiones diplomáticas y el cierre de importaciones ganaderas por parte de Estados Unidos.
El gusano barrenador del ganado consolida su avance en territorio mexicano. De acuerdo con el último informe mensual del Senasica, los casos confirmados aumentaron un 32% en menos de un mes, pasando de 5,086 a 6,703 animales afectados desde que comenzó el brote. Esta peligrosa miasis, causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, representa una seria amenaza para la salud pecuaria nacional.
El reporte, con corte al 13 de septiembre y publicado el 26 del mismo mes, detalla que la gran mayoría de los casos, 5,258, corresponden a ganado vacuno. La rápida propagación del parásito ha encendido las alarmas no solo en el sector agropecuario mexicano, sino también en Estados Unidos, donde las medidas de restricción comercial se mantienen firmes.
Expansión del brote hacia la frontera norte
Uno de los datos más significativos del informe es el desplazamiento de los focos de infestación hacia el norte del país. Este movimiento es crucial, ya acerca la plaga a la frontera con Estados Unidos, un socio comercial clave.
Nuevo León registró su primer caso el 21 de septiembre, según confirmó el Senasica. Las autoridades sanitarias afirmaron que el animal fue tratado de inmediato para intentar contener un brote mayor en la región. Esta aparición en el norte refuerza la alerta sanitaria y justifica el reforzamiento de los controles en los estados fronterizos para evitar que el parásito cruce hacia Estados Unidos.
Los estados del sur concentran la mayor incidencia
Aunque el avance al norte es preocupante, el corazón del brote sigue latiendo en el sur-sureste mexicano. Chiapas se mantiene como el estado más afectado, con 3,474 casos, un incremento considerable respecto a los 2,875 del reporte anterior.
Otros estados han experimentado crecimientos exponenciales. En Oaxaca los contagios aumentaron a 744, frente a los 453 de agosto. Veracruz casi duplicó sus casos, pasando de 252 a 476. Por primera vez, Puebla confirmó cinco casos, lo que demuestra la capacidad de dispersión de la mosca del gusano barrenador. La situación mantiene en máxima vigilancia a los productores pecuarios de la región.
Tensiones comerciales y diplomáticas con Estados Unidos
La expansión del brote tiene una consecuencia directa en la relación con Estados Unidos. Washington mantiene cerradas la mayoría de sus importaciones de ganado mexicano desde mayo, una medida preventiva que ha impactado económicamente al sector.
El gobierno estadounidense ha acusado abiertamente a las autoridades sanitarias mexicanas de una contención insuficiente del parásito. El cierre del mercado representa un golpe para los ganaderos mexicanos y ha detonado un conflicto diplomático en el que la sanidad animal es el eje central. Ambas naciones trabajan en coordinación, aunque con tensiones, para reforzar la vigilancia y erradicación en los puntos fronterizos.
¿Qué es el gusano barrenador y por qué es tan peligroso?
El Cochliomyia hominivorax es un parásito letal. La mosca deposita sus huevos en heridas abiertas o mucosas de animales de sangre caliente. Las larvas, al nacer, se alimentan del tejido vivo del hospedador, causando dolor, infecciones secundarias y, si no se trata a tiempo, la muerte del animal.
La detección y tratamiento temprano son esenciales para salvar al ganado. El protocolo implica la extracción manual de las larvas y la aplicación de insecticidas específicos en la lesión. La erradicación a nivel regional es compleja y requiere de estrategias integradas, como la liberación de machos estériles para romper el ciclo reproductivo de la mosca. Puede consultarse más información en el comunicado oficial del Senasica.
Gusano barrenador: Gusano barrenador: casos aumentan 32% en México
El brote de gusano barrenador crece 32% en México, desplazándose hacia la frontera norte y tensionando las relaciones comerciales con Estados Unidos. México registró un incremento del 32% en los casos de gusano barrenador del ganado, totalizando 6,703 animales afectados -- leer más
Noticias del tema